Una historia de militancia, locura y amor

En Ana Alumbrada, Alejandra Slutzky sigue las pistas de la vida afectiva y política de su madre, Ana Svensson, de su entrenamiento militar en Cuba, de su internación en el hospital Moyano, de su amistad y correspondencia con Julio Cortázar. Lee el primer capítulo.

Ana alumbrada sigue las pistas de la vida afectiva de Ana Svensson, de su entrenamiento militar en Cuba, de su internación en el hospital Moyano, de su amistad y correspondencia con Julio Cortázar. Lo hace con el minimalismo propio de la búsqueda amorosa de una hija pero deviene en el justo rescate de su figura como revolucionaria.

 

El hallazgo de la historia personal se generaliza con el descubrimiento de la de tantos otros militantes que, como ella, fueron internados en el hospicios neuropsiquiátricos durante la última dictadura y han sido, hasta hoy, ignorados como víctimas del horror de aquellos años.

 

En el libro, Alejandra Slutsky echa luz sobre el pasado de su madre, cuya vida y muerte fueron ensombrecidas por el pesado silencio asociado a la palabra «locura» durante los años 60. Al alumbrar, Alejandra aclara las sospechas que rodean al uso del estigma de la locura puesto en relación con una mujer de pensamiento emancipado.

 

Lee el primer capítulo

 

Ficha:

Ana alumbrada. Militancia, amor y locura en los 60
Autora: Alejandra Slutzky
Editorial: Deixis Editorial
Temática: Narrativa
Año: 2018

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Tres lógicas que atraviesan al presidente: el evangelio de la prosperidad, el alineamiento con las potencias dominantes y la sumisión a la oligarquía local. Por Eric Calcagno
“Una vez más la poesía como eso que insiste y reúne, en tiempos en los que hacer comunidad nos urge.” ¿Cómo se vive en este nuevo país? ¿Cuál es el quehacer de la poesía?. Por Martina Evangelista
¿Escribimos o nos escribe el algoritmo? ¿Y si lo que nos define no es lo que podemos expresar, sino lo que se nos escapa? Por María José Bovi