El País

Para el desarrollo de la base británica en Malvinas y para la proyección y consolidación de sus intereses en la Antártida, la colaboración argentina ha sido indispensable, salvo en el período kirchnerista. Un breve raconto sobre esta historia de concesiones estratégicas y defensas esporádicas que hacen ver al fin del acuerdo “Foradori-Duncan” como una pequeña luz en el horizonte más oscuro.
De cara a la primera marcha del 24 de marzo sin la presencia de Hebe de Bonafini, una recapitulación de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, y la potencia del pañuelo blanco que resiste cualquier intemperie.
La reciente consagración argentina en el Mundial está más vigente que nunca y la locura por los amistosos lo dejan claro. Plagada de gestos anticipatorios y elementos propios del relato heroico clásico, la victoria nos vuelve una y otra vez como en un sueño eterno. Una constante en los testimonios de jugadores y cuerpo técnico es la similitud del sendero trazado por la selección con una película de Hollywood. Exploramos esta idea y su diálogo con las grandes epopeyas.
¿Por qué un Estado (en este caso el italiano) puede ser propietario de una empresa de energía en otro país, y en ese país –donde opera a su antojo— se suele cuestionar la administración de los servicios públicos por parte del Estado? La intervención de Edesur vuleve a traer a la mesa las discusiones que nunca tendrían que haberse dejado de lado.
Rosario fue noticia internacional a partir del tiroteo a uno de los supermercados de la familia de la esposa de Messi. Los casi 300 homicidios anuales de los últimos años parecen no haber sido suficiente hasta ahora. Esta historia, si bien es arduamente conocida por sus habitantes desde hace alrededor de dos décadas (y quizá desde los orígenes propios de la ciudad como puerto de contrabando), no ve luz al final del túnel, y por el contrario pareciera que cada vez se agrava más.
¿Cómo solemos representar nuestro territorio nacional? ¿Cuáles son las imágenes predominantes? ¿Qué implicancias tienen estas representaciones? Algunas de las visiones más difundidas sobre el territorio: iniciativas estatales que procuraron instalar dos espacios poco tenidos en cuenta, la Antártida y el mar; y las Malvinas como un lugar estratégico para reinstalar esos espacios en la imaginación territorial de los/as argentinos/as.
Las recientes amenazas de la congresista estadounidense María Salazar ponen en evidencia la delicada situación geopolítica en que se encuentra nuestro país. Si repasamos la historia del programa para modernizar la flota de cazabombarderos de la Fuerza Aérea Argentina nos damos cuenta de que la “opción china” no fue buscada por el país sino impuesta desde afuera. Si Estados Unidos no ayuda a Argentina a modificar esas condiciones a corto plazo se encontrará con un problema mayor a largo plazo.
El basural a cielo abierto de la ciudad de Nogoyá (Entre Ríos) sufrió en noviembre pasado un incendio que se controló luego de una semana. Sin embargo, el fuego aún no está extinguido. Sus veinte hectáreas se encuentran a 400 metros del ejido urbano, y a 500 del arroyo Nogoyá. Vertederos de desechos con capacidades contaminantes y fuentes de enfermedades para la población son algunas de las consecuencias que los vecinos de Nogoyá intentan revertir desde 2013. En Argentina, existen más de 5000 basurales a cielo abierto donde el tratamiento de la basura y las medidas de seguridad son escasas o nulas.
El 40 % del territorio argentino es propiedad de 1200 terratenientes, es decir aproximadamente 65 millones de hectáreas de nuestro país. Cuáles serán los ejes fundamentales de discusión en el Congreso por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común que arranca el 11 de marzo.
Horacio Rodríguez Larreta oficializó su candidatura presidencial lanzando un video desde Río Gallegos, pero Patricia Bullrich utiliza las encuestas para mostrar que en los sondeos previos los números juegan a su favor. Vidal se anotó en la competencia y Macri sigue sin definir