Opinión

El universo de personas que sigue y vota a Milei no es fácil de caracterizar e imposible de homogeneizar. La transversalidad del voto que se cristalizó en las PASO se compone de incontables aristas. Un breve análisis de algunos perfiles. Por Juan de Andrade
El debilitamiento del vínculo representativo, a raíz de una extendida percepción de un distanciamiento entre gobernantes y gobernados, coloca a la Argentina ante dos opciones de bandera contrastantes. Un análisis de Aníbal Germán Torres
“En ningún lado Alberdi confía a la ‘mano invisible del Mercado’ toda la regulación de las relaciones sociales, sino que lo toma como punto de partida, en todo caso, para que a través del Estado ellas sean posibles”. Un análisis sobre las ideas que forjaron la educación pública argentina y sus ecos en el presente. Por Manuel Jerónimo Becerra
“Hay un video de Silvina Luna que me gusta mucho, capturado por las cámaras de Gran Hermano. Está en bikini, joven, al borde de la pileta. Baila y se agarra la grasa de su panza y pareciera que también la hace bailar”. Una columna de Martina Evangelista.
Cuáles fueron las principales ideas del nacionalismo popular boliviano. Juan Godoy repasa la historia del país, a través de una tríada de sus grandes pensadores (hoy ocultos u olvidados): Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y Sergio Almaraz Paz.
“¿Fracasa la democracia como sistema? Es probable que no, aunque esta democracia se haya quedado a medias. Hay un fracaso de toda la dirigencia, y no solo la política”, una columna de opinión de Antonio Muñiz.
Más allá de las razones del triunfo de Milei, Juan De Andrade analiza en esta nota las razones por las que ese triunfo sorprendió a propios y ajenos.
Lo que las PASO nos dejaron. La reconfiguración del mapa político. Los desafíos de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio de cara a las elecciones de octubre. El fenómeno “Milei”.
Luego de las PASO: ¿Cómo leer los resultados, y cómo reconfigurarse de aquí a octubre? Un análisis de Carlos Benitez, director de la revista Zoom.
"Ya dejé de creer en que voy a vivir el fin del mundo. Sospecho que en cada época, desde los comienzos de todo, siempre hubo jóvenes que pensaron que eran testigos del fin. ¿Qué debe haber pensado la gente que tenía mi edad cuando estalló la bomba nuclear en Hiroshima?". Una nueva columna de Martina Evangelista.