Miradas

No soy especialista en el tema ni creo tener la solución, pero si hay algo de lo que estoy segura, es que los pactos de silencio nunca fueron la mejor manera de solucionar un problema. Los pactos de silencio nunca fueron lo mejor para nada. Sin embargo, hay temas que siguen siendo innombrables. Mejor no hablar de ciertas cosas, decía alguien.
Setenta años desde su “pasaje a la inmortalidad” y Evita sigue despertando pasiones de las más intensas. La figura que hizo historia, el mito, el legado.
Recordamos a Raúl Blanco (Teodoro Boot) con la publicación de uno de sus artículos a sentido de homenaje al autor. Hasta siempre, compañero.
El 20 de diciembre de 2001 y sus emergentes políticos y sociales, desde Néstor a la anti política.
Observamos las perspectivas en materia de derecho de Carlos Cossio comparadas con las de Conte Grand. Trazamos una línea entre la “Escuela Peripatética” y la “Escuela Patética”.
Jorge Dorio recorre la historia del Río de la Plata, el cual siempre ha sabido darle vida a la Ciudad de Buenos Aires.
Evocamos a la jornada histórica del 17 de octubre en clave jurídica, contemplando lo que posterior a ella será la Constitución del 49 y sus derechos.
En estos días en que Buenos Aires insiste en volver a su pasado de soberbia y ajenidad, recordamos el 17 de octubre de 1945 y observamos como este todos los años trae a la maravillosa primavera del pueblo.
A partir del violento desalojo a 80 mujeres y sus familias en el Barrio Mugica por parte del gobierno de Horacio Larreta, pensamos sobre el feminismo y cómo este se ve atravesado por otros aspectos además del género.
La presencia masiva de carpinchos en el Nordelta también revela otras presencias. Estas son tanto o más preocupantes que la del roedor expulsado de su hábitat por una movida inmobiliaria.