Eduardo Silveyra

Es periodista y escritor. Se especializa en temas políticos, abusos policiales, crónicas y agricultura familiar. Colabora en diversos portales del país, como Revista Zoom, Socompa, Huerquen y El Argentino. Es Secretario de DD. HH. de la Regional Este de la CTA Autónoma.
Las andanzas y los despojos del Grupo Bemberg a lo largo de los años. La expropiación peronista del año 1955 y sus consecuencias. La pastera Arauca y el dominio territorial con la apropiación de tierras. Por Eduardo Silveyra
Encuentro con un hombre y una mujer notables. La búsqueda de identidad y la ética religiosa. La comunión con la naturaleza y la comunidad. La historia y los gauchos federales. Por Eduardo Silveyra.
El origen sagrado del arbusto según una leyenda guaraní. Las fiestas de culto en los pueblos de Misiones. La realidad de los productores explotados. Por Eduardo Silveyra
El ser mitológico, originado en una leyenda guaraní, pervive en los montes de las colonias campesinas de Misiones. Horacio Quiroga se valió de su mítica para crear un relato aterrador. Las voces de quienes dicen haberlo visto y escapado de sus sortilegios. Por Eduardo Silveyra.
Horacio Quiroga y sus derivaciones. La duda de una muchacha. Los árboles y sus conocedores. Los infiernos perdidos y los universos encontrados. Por Eduardo Silveyra
Jóvenes echados de sus casas. Mujeres solas que la pelean como pueden. Una pareja que sale y vuelve de la calle según los vaivenes de la política. El “Operativo Limpieza” del macrismo en la Ciudad. Por Eduardo Silveyra
Desalojo de comunidades campesinas en Misiones. Casas incendiadas por las fuerzas policiales. Mujeres golpeadas y detenidas. Un gobernador ausente y mafias operantes. Por Eduardo Silveyra
Cartas filosóficas, de amor, políticas y correspondencias locas. El género epistolar caído en desuso, ante el avance de la tecnología. La filatelia y sus derivaciones. Por Eduardo Silveyra.
Tras los cierres de institutos estatales cruciales para nuestro país, el columnista Eduardo Silveyra reflexiona sobre lo realizado desde el Instituto de Economía Familiar Campesina Indígena y las luchas campesinas y estatales.
El cronista de esta nota encontró en una vereda porteña, un manojo de cartas escritas en 1956, desde el penal de Ushuaia, por el comisario de la Sección Especial de Investigaciones de la Policía Federal de los dos gobiernos de Perón. Por Eduardo Silveyra