El derecho de las bestias

Fragmento de "La fuerza es el derecho de las bestias", de Juan Perón. Primer capítulo y prólogo de Juliana Marino.

«Lo único que no se perdona es la ofensa a las cosas que nos son sagradas. En cada corazón existe un altar invisible pero poderoso, donde colocamos las cosas queridas y donde solo llegamos nosotros. Nadie puede sacarlas de allí y menos aún por la violencia. Por eso a pesar de la amenaza, de los buques, los tanques y las ametralladoras, aún hoy mando más que ellos en la Argentina porque lo hago sobre muchos millones de corazones humildes». Este párrafo del autor ha superado la prueba del tiempo. Y lo ha hecho con creces.

En tiempos de lawfares y de sofisticadas herramientas de fabricación de sentido, una nueva tríada —integrada por el poder económico concentrado, los medios de comunicación y el Poder Judicial— ejerce, sobre la memoria reciente de gobiernos populares en América Latina, una campaña no menos feroz de destrucción que aquella que se refleja en este libro.

Entonces y ahora le cabe al pueblo poner de manifiesto que la fuerza es el derecho de las bestias, y levantar las banderas de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos ser.

Prólogo y primer capítulo

Ficha
EDITORIAL: Punto de Encuentro
TEMÁTICA: Filosofía política
COLECCIÓN: Cabecita Negra
DIMENSIONES: 14×20 cm
PÁGINAS: 216
AÑO: 2019

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Un anarquista humanista en la selva misionera. Perseguido por Gumersindo Roca, fundó imprentas y colonias agrarias. Utopías libertarias entre europeos y guaraníes. Por Eduardo Silveyra.
Una reflexión que aparece como promesa, mientras se filtra un nombre de Tucumán que habló en nombre de todos. Por Carlos Zeta
Dos hombres nacidos bajo el mismo cielo del Sur, marcados por la pobreza, la fe y la resiliencia. En sus vidas, una forma distinta de habitar el siglo. Por Nico Descalzo