Cerca del 13% de los campos minados que en los años ’70 Chile sembró en su frontera ante la amenaza de conflictos con sus vecinos ya han sido removidos a seis años de que se iniciaran los trabajos en virtud del cumplimiento del Tratado de Ottawa.
El ministro de Defensa, José Goñi, informó que aunque el país se encuentra dentro de los plazos establecidos, se decidió transparentar lo realizado a la comunidad internacional y nacional a través de un documento que sería enviado especialmente a Argentina, Bolivia y Perú.
El documento informaría además de la inversión en 2008 de 9,6 millones de dólares en nuevos equipos mecanizados y de mayor tecnología, lo que permitiría avanzar los trabajos en al menos diez años. “El trabajo de desminado es muy delicado, y las condiciones en que trabajan nuestros especialistas son difíciles. Algunas están a más de cinco mil metros de altitud, otras en zonas remotas del sur, donde sólo se puede trabajar dos o tres semanas al año por los vientos y la lluvia”, agregó el ministro. Goñi explicó que por ello se organizaría una nueva brigada de trabajo de desminado y que se estaba evaluando pedir una ampliación del plazo a la comisión del Tratado para marzo de 2012, tal como lo ha solicitado Perú.
En el interior del gobierno de Bachelet estiman que Chile podría alcanzar la meta a mediados de la próxima década, posiblemente en 2016. “Acá entregamos toda la información de lo que se está avanzando, de lo que se está trabajando, y hay un proceso de total transparencia en ese sentido”, señaló Goñi, quien informó además que este año debería enviarse al Congreso un proyecto de ley para asistir a las víctimas civiles de estos artefactos.
La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción, más conocida como Convención de Ottawa, fue aprobada en septiembre de 1997 y actualmente ha sido ratificada por 154 naciones. Otros 42 países, entre los que se cuentan Estados Unidos, Rusia, India y China, todavía no lo ratificaron.