¡¡¡Atentos!!!!

El referente del Espacio Comunarte reclama que la Legislatura porteña discuta abiertamente con la sociedad cómo y para qué el Ejecutivo pretende aumentar los impuestos en Buenos Aires.

Se ha conformado nuevamente la comisión que, en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, va a discutir la propuesta de Reforma Impositiva. Una vez más debemos resaltar que “nuestros” legisladores no han hecho evidente esta situación, es decir, todo en silencio y por las dudas “sin hacer olas”.

Esto nos lleva nuevamente a dudar sobre los objetivos reales y los ámbitos de debate y discusión que tendrá la Reforma Impositiva en la ciudad. Pero vayamos analizando la cuestión detenidamente.

El objetivo central del gobierno de Macri será recaudar más recursos. Cómo va a llegar a eso por ahora no está sobre la mesa; si el objetivo pasa por que paguen más los que poseen propiedades suntuosas y terrenos con valores comerciales totalmente distanciados de los valores fiscales, podríamos pensar en un sentido ético y justo. Si se van a animar a hacerle pagar ingresos brutos a la renta financiera, lo mismo; si se piensa diferenciar la tasa de ingresos brutos disminuyendo la de los productos de la canasta familiar, también.

Pero si la idea pasa por un aumento generalizado de impuestos, para ser más precisos de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza, para que se recaude más, o aumentar las patentes, o gravar la actividad de los cuidacoches, cartoneros y “trapitos”, entonces se va por el camino equivocado.

Vale aclarar que el gobierno de Macri ha tenido el presupuesto más alto de la Ciudad desde que ésta tiene su autonomía, y que obviamente esto no se ha reflejado en su gestión; todo lo contrario, es la peor gestión de la ciudad que por lo menos yo tenga conocimiento; promesas incumplidas (por ejemplo la construcción de más kilómetros de subtes), planes de vivienda postergados, escuela pública y salud pública en condiciones cada vez más deplorables, el espacio público descuidado, árboles que se caen por doquier, falta de limpieza, inundaciones cada vez más profundas y extensas, sumideros sin mantenimiento, son sólo algunas de las precariedades que vale la pena resaltar en la vaga gestión de Macri.

No estamos frente a un problema presupuestario; estamos frente a un problema de no hacer gestión pensando en las necesidades de los porteños y las porteñas; entonces, cabe la pregunta ¿la reforma impositiva que se va a discutir, es acorde a las necesidades y recursos de los porteños y las porteñas o a las necesidades de la no gestión de Macri? ¿Nuevamente tendremos que pagar los platos rotos?

Por último, como en definitiva nosotros vamos a ser los destinatarios de la nueva Ley Tarifaria y Fiscal, le exigimos a los señores y señoras legisladores que saquen el debate de la reforma a la calle y la discutan con nosotros, los vecinos y las vecinas de la ciudad; y también que obliguen al Sr. Macri a que cumpla con el Presupuesto Participativo, una herramienta para que por lo menos conozcan las prioridades vecinales.

Para fin de año, tendríamos que estar en condiciones de saber, analizar y discutir, cómo se gastaron los más de 17 mil millones de pesos de recursos (más de 4 mil millones de dólares) en la Ciudad y así poder hacer conocer al resto del país las prioridades del Sr. Macri.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Hace cuatro años partía de este mundo Hugo Montero, escritor, periodista y fundador de la revista Sudestada, un proyecto que luego se transformaría en editorial y pondría en pie sus propias librerías. Por Mariano Pacheco
«Todos llevamos aún el polvo de la dictadura en los zapatos, ustedes también, aunque no lo sepan» (Almudena Grandes). Encontrarán aquí un modo inmejorable de afrontar esa verdad. Por Rossana Nofal
«El gobierno de Boric es mucho más cercano a la ciudadanía de lo que uno habitualmente ve en los gobiernos de Latinoamérica” Entrevista al analista político chileno Felipe Vergara.