Ulanovsky: «El periodismo joven se ríe de la grieta»

Entrevista al escritor y periodista Carlos Ulanovsky, autor de "En otras palabras", donde entrevistó a 35 periodistas jóvenes. Crisis de creatividad, precariedades y nuevos desafíos de un oficio en proceso de reinvención. Escuchá el Podcast con el diálogo completo.

Algunos conceptos de Carlos Ulanovsky en diálogo con Adrián Murano para los Podcast de Revista Zoom:

 

“En principio pensé en un libro mío, en el que yo abordara lo que considero un momento muy pobre del periodismo argentino, de baja creatividad, de poco vuelo. La idea nació a partir de la muerte del “Pájaro” García Lupo. Me parece que eso me despertó algo. Pero luego noté que el mejor periodismo de estos días lo están haciendo los jóvenes. Ahí se me ocurrió entrevistarlos, trasladarles mi inquietud”.

 

“La baja creatividad no solo es atribuible a la pereza mental. También tiene que ver con el inicio de la era digital, el hecho de que todavía no se han podido confabular ambas etapas. En el mundo, grandes editores se están devanando los sesos preguntándose cómo hago, después de 12 años de gratuidad, para que la gente pague por lo que escribo”

 

“Los jóvenes no son un proyecto, ya están haciendo un periodismo mejor”.

 

“La experiencia ya no es un valor determinante. Corre la creatividad, la versatilidad. Hoy se sale a hacer notas con un drone. Son las nuevas exigencias del periodismo”

 

Escuchá la entrevista completa

 

Escuchalo también es Spotify

 

“Una de las conclusiones es que todos, absolutamente todos, se quejan de la precarización laboral, del pluriempleo que les impide desarrollarse bien en alguno de ellos”.

 

Fotos | Georgina García

“La grieta, que para mi es un tema tremendo, para ellos no tiene importancia. Para muchos es un invento de Lanata… se ríen de la grieta”.

 

“Incentivadas por los medios, las audiencias se convirtieron en barras bravas. Si no le corroborás lo que piensan, se enojan y te dejan ¿Cuál sería el crecimiento de intercambiar con alguien que piensa como uno? Nada, ninguno”.

 

«Desde hace muchos años los contenidos de los medios se definen en el departamento de Finanzas, en función de si dan un rendimiento económico o no».

 

«Mi generación tenía dependencia del medio en el que trabajábamos. La nueva generación de periodistas casi que no se identifican con los medios en los cuales trabajan».

 

«En casi todas las periodistas que entrevisté surgió como un tema muy fuerte la diferencia salarial entre mujeres y hombres».

 

«Me gusta una parte del libro en la que les pido que mencionen a compañeros cuyos laburos les resulten estimulantes. Nombraron a más de 300 colegas. Eso significa que el libro podría haber tenido diez veces más de entrevistados. Y eso significa que hay una enorme cantidad de gente que pueden llegar a cambiar las cosas».

 

 

Autor

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

La misericordia de Francisco con Milei –el político, hoy presidente electo, que más lo insultó— abre un nuevo escenario. Cómo son los primeros movimientos de los llamados obispos en el gobierno que está por nacer. Por Lucas Schaerer
¿Cómo estabilizará Milei el país? Leandro Mora Alfonsín analiza las posibilidades del futuro próximo, y repasa las distintas estabilizaciones que se aplicaron hasta ahora en las múltiples crisis argentinas de los últimos veinte años. Por María Pilar Fregona.
Políticas de Estado. Diversidad del universo agrario. La pesadilla de los expulsados de sus territorios y el devenir de la lucha campesina y originaria. Por Eduardo Silveyra.