Timerman: «Los medios no son tan inteligentes como para moldear el comportamiento electoral»

El consultor y analista político Raúl Timerman aborda las características de la campaña: agresividad, unitarismo cultural y una versión de la lucha de clases en clave peronista. Podcast.

Principales conceptos del analista político Raúl Timerman en conversación con Adrián Murano:

 

«Para mi gusto, la campaña tiene una alto nivel de violencia y agresividad mutua. Ese nivel de irascibilidad no era común en la Argentina. Esto potencia la división en la sociedad, lo que lleva a la siguiente pregunta: gane quien gane, ¿cómo hará para gobernar para todos?»

 

«Si uno hace el corte socioeconómico de los votantes, se puede advertir que se da un enfrentamiento de intereses de clase entre los votantes de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. No en términos marxistas, pero se da esa circunstancia de enfrentamiento de valores. »

 

«La agresividad entre los candidatos proviene de un gran encono personal entre los candidatos. Se personalizó la discusión política. Y este comportamiento se replica entre los partidarios».

 

Podcast

 

Escuchalo también en Spotify, Radio Public, Google Podcast, Breaker, Anchor

 

«La idiosincrasia política porteña ejerce un prepotente dominio cultural sobre el interior. Al interior le cuesta imponer culturas y valores. El área metropolitana es prepotente en la imposición de valores y, a la vez, despectiva hacia quienes no asumen esos valores».

 

«No hay una sola moda cultural que no salga de la metrópolis. Hay un pensamiento totalmente unitario, culturalmente muy prepotente, avasallador de las culturas urbanas del interior»

 

«Esa imposición se puede ver en el tratamiento diferenciado que reciben (Gildo) Insfrán y (Gustavo) Posse por su continuidad electoral. Cuando Gildo Insfrán vio por primera vez al ministro (Guillermo) Dietrich, el ministro al recibirlo le dice: ‘Gildo, ¡usted tiene los ojos celestes!’. Lo que molesta no es Insfrán, sino su modelo de gestión de inclusión y equidad social».

 

«La gente tiene un interés distractivo con los medios, no un interés formativo. Nadie protesta por el valor de la televisión por cable, porque el entretenimiento se convirtió en un derecho adquirido. Pero para que eso funcione necesitás energía eléctrica, y por el precio de la luz sí hay quejas».

 

«Los medios no son tan inteligentes como para moldear comportamiento electoral. Cuando bajan línea lo hace de manera muy rústica: hacen un juicio de valor y lo bajan tajante tipo guillotina. Vos podés estar de acuerdo o no, pero no hay convencimiento en una acumulación de argumentación que se mantiene en el tiempo. Es simplemente pegar y pegar».

 

 

Autor

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

A pesar del caótico armado del nuevo gabinete, el gobierno de La Libertad Avanza promete un sólido futuro de entrega del Estado argentino que podría culminar en tragedia social. Un análisis de Germán Mangione.
Un análisis político a pocas horas del resultado de las elecciones: semejanzas y diferencias de Menem y Milei, los pasos de baile del armado del nuevo gabinete, qué poder se mueve tras la distribución de los cargos, y el silencio del movimiento peronista. Por Carlos Benítez Gibbons
Lo que dejó el balotaje. En esta columna, Eric Calcagno analiza el presente del peronismo de cara al nuevo escenario: necesidad de elecciones internas y espacio para la militancia que no viene teniendo el lugar que se merece.