Mariano Pacheco

Escritor, investigador, periodista. Director del Instituto Generosa Frattasi. Coordina Cursos de Filosofía y Talleres de Escritura. Autor de los libros “2001. Odisea en el Conurbano”; “Desde abajo y a la izquierda”; “Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo”; “Montoneros silvestres”; “Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt”; “De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados”. Coautor de “Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo”. Twitter: @PachecoenMarcha.
Los movimientos sociales confirmaron su unidad y la apuesta a integrarse a la CGT. ¿Cómo se prepara la calle para los paros del 30 de marzo y el 6 de abril?
Una reflexión sobre los límites del “memorialismo” como herramienta de transformación política o cómo pensar el olvido en relación con los ’70 desde otra mirada.
La ola de despidos movilizó a un pueblo que en 2015 votó masivamente a Cambiemos. Política económica, el 7M de la CGT y el espejo distorsionado de las puebladas de los 90.
Radiografía del 8M como acontecimiento político: organización, experiencias, relación con los sindicatos y el movimiento como irrupción de lucha frente a los límites del feminismo “cool”.
La baja en la edad de imputabilidad otra vez en debate. El proyecto del gobierno, las opiniones de especialistas y el largo historial de fracasos de una propuesta que siempre regresa.
Entrevista a Leonardo Rossi, autor de "Córdoba respira lucha": agronegocios, gobierno y las experiencias exitosas de resistencia ciudadana en el interior del país.
El mapa actual de las izquierdas en Argentina. Las alianzas electorales, la hegemonía del trotskismo y la fragmentación creciente más allá de las invocaciones a la unidad.
Viejo estudioso de los movimientos sociales en la región, Raúl Zibechi analiza el presente: el feminismo en su faceta plebeya, el declive de los gobiernos progresistas, la era Trump y el nuevo activismo periférico.
Apuntes tras el veto a la expropiación de dos fábricas recuperadas por parte del gobierno de Vidal: la política como extensión de la patronal y el lugar de estas experiencias en la economía argentina reciente.
Manteros y mapuches fueron protagonistas de un enero caliente. De la criminalización de la pobreza y la represión al accionar del “periodismo patova”.