Una trampa para Telesur

Un periodista corresponsal de la cadena latinoamericana Telesur está arrestado en Colombia desde el 19 de noviembre, acusado de «rebelión y terrorismo», en un hecho calificado por el canal de una «intimidación» que atenta contra la libertad de prensa.

El arresto de Freddy Muñoz se realizó en el aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, cuando hacía los trámites de ingreso a Colombia, fue trasladado a Barranquilla, donde la justicia le dictó una orden de captura por «los delitos de rebelión y terrorismo», según el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

El periodista colombiano regresó en un vuelo comercial a esta capital procedente de Caracas, la sede de Telesur, y minutos después ocurrió su arresto. «La Fiscalía encontró méritos para escucharlo en indagatoria, de acuerdo con investigaciones adelantadas por detectives del DAS durante tres años, por los atentados terroristas ocurridos en 2002 en Barranquilla y Cartagena», precisó el DAS.

Un funcionario del DAS dijo que al parecer el periodista está acusado de vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). «Las acusaciones en su contra son una sorpresa para Telesur, en donde Muñoz se ha desempeñado con profesionalismo y ética en sus labores periodísticas», señaló la empresa televisiva en un comunicado, en el que señaló que Muñoz es miembro fundador del canal. «La detención de un periodista de un medio de información internacional atenta contra el derecho de libertad de prensa y significa un acto de intimidación», agregó, al pedir un proceso transparente y apegado al derecho internacional.

El periodista rechazó los cargos que le imputan y en un contacto telefónico con Telesur dijo que se ha «empeñado en expresar todas las opiniones respetando siempre los puntos de vista».

La cadena televisiva Telesur es una empresa conjunta entre varios países de la región cuyo principal accionista es el gobierno venezolano. Otros participantes accionarios son los gobiernos de Argentina, Uruguay y Cuba.

Los críticos afirman que el canal tiene una posición política anti-estadounidense, y que refleja la visión del presidente venezolano Hugo Chávez, pero el presidente del canal, Andrés Izarra, negó que haya influencia política y afirmó que Telesur fue creada para ofrecer una alternativa a las organizaciones de noticias internacionales que operan en la región, como la estadounidense CNN.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Las derrotas y victorias recientes muestran que el modelo de saqueo financiero sigue vigente. El peronismo enfrenta el desafío de organizarse y proponer un proyecto nacional frente a la crisis del régimen de Milei. Por Eric Calcagno.
¿Qué se lee por estos tiempos? ¿Cómo sobreviven las librerías y qué otras actividades hacen además de vender libros? Un recorrido por algunas librerías emblemáticas de Buenos Aires. Por Emilia Racciatti.
¿Llega a nuestra provincia deshilachada la brisa que sopló en territorio bonaerense? ¿Podrá octubre confirmar que tenemos derecho a la esperanza? Por Carlos Zeta