SOLICITADA: La palabra es de todos

Si el pueblo quiere saber, el pueblo debe decir!

La Palabra es de Todos. Cualquier tipo de acción oligopólica sobre su uso menoscaba todos los derechos. Una sociedad que no reasegure jurídicamente la democratización de la palabra pública se condena a la plutocracia. Un pueblo que consienta la concentración de los medios de opinión y de expresión se limita a ser un rebaño espectador. Una comunidad que se calla o que se deja callar pierde el timón de su destino.

La ley de comunicación audiovisual debe ser debatida en el Congreso de la Nación y prontamente sancionada. No es un asunto cualquiera. No es la cola de la agenda política de la Argentina. No es el mero interés de un sector de la economía. No es instrumental al destino de un gobierno sino el principio del fin de la dictadura mediática en la Nación. Es la distancia que nos separa de un país mejor posible.

Hacemos este reclamo a todos los poderes de la República, a todos los actores de la comunicación, a todos los partidos políticos, a todas las organizaciones libres del pueblo, a todas las entidades sociales y culturales de la Argentina.

La palabra es de todos: Ley ya!

El que no se entera se entrega.

Hay que sumarse activamente. Hagan circular esta convocatoria por todas las vías posibles. Está en juego el futuro.

Foro Nacional «La Palabra es de Todos»

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

La disonancia cognitiva explica cómo, ante la evidencia del error, elegimos creer igual. Un mecanismo psicológico que también sostiene el poder político. Por Eric Calcagno.
Qué se lleva el olvido cuando aparece. Algunas notas sobre las posibilidades de desaparición de nuestro patrimonio propio, colectivo, cultural. Por qué necesitamos recordar. Por Martina Evangelista
Fuego en el escenario. Y el escenario es un país. Mirar el centro desde sus periferias. Tensar las fechas para proponer un sueño. Afirmar otra lengua para nombrar la esperanza. Por María José Bovi