Se viene el estallido

Estado de situación actual de Misiones. Cómo se configuraron las cosas hasta el día de hoy, qué se espera para las próximas horas. Por Noelia Noemí Villa

La policía de Misiones encabeza un acampe que hoy (miércoles) cumple seis días frente al Comando Radioeléctrico Uno de Posadas en reclamo de recomposición salarial, al cual se sumaron los docentes, trabajadores de la salud, judiciales y guardaparques provinciales, sin llegar hasta el momento a un acuerdo con el gobierno desde donde sostienen que “el diálogo sigue abierto”.   

La calma que caracteriza a ciudadanos del interior del país en esta oportunidad no es sumisión. Algún desprevenido dirá que no se lo esperaba, sin embargo, los reclamos estuvieron siempre, ahora fue la Policía provincial quien los visibilizó.

Los fuertes incrementos en servicios y alimentos desencadenaron en la degradación de un sueldo que hasta diciembre del 2023 era moderado para estatales provinciales. El eslogan del “misionerismo” se le volvió como bumerang al gobierno provincial donde los trabajadores cuestionaron el “no hay plata” que también incorporó el oficialismo local.

En la apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes, el 1 de mayo, el gobernador Hugo Passalacqua anunció que “Misiones tendrá el primer Escuadrón de Drones del país. Funcionará en el ámbito de la policía de la provincia para reforzar el patrullaje aéreo preventivo”. Esto le cayó mal al agente de Policía que recorre las calles por 400 mil pesos al mes.

Lo mismo sucede en la docencia, mientras se impulsa el desarrollo de la educación disruptiva con la escuela de Robótica, mientras que una maestra de grado ganó en mayo 267 mil pesos por turno. “El Gobierno habla de robótica y drones, y nuestra escuela se inunda”, expresó Claudia Iglesias del establecimiento educativo Nº 633, de Campo Ramón, de Oberá.

El reclamo sigue en ascenso con negociaciones que no satisfacen a trabajadores. Un 23 por ciento en promedio para docentes fue lo que firmó el gremio mayoritario Unión de Docentes Misioneros (UDPM) rechazado por las bases autoconvocadas que cortaron rutas y avenidas en distintas localidades de la tierra colorada en rechazo al pacto del gremio al cual llamaron a la desafiliación masiva. Las medidas de fuerza son por tiempo indeterminado.

Los trabajadores de los hospitales de distintas localidades de la provincia, de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y de programas de salud, cortaron la calle Tucumán y Junín, frente al Ministerio de Salud Pública, en rechazo a la oferta salarial.

Otro 20 por ciento ofrecido a los policías también fue rechazado contundentemente levantándose de la mesa cada uno de los voceros al escuchar el porcentaje por parte del ministro coordinador de Gabinete, Héctor Kiko Llera. “Va haber un estallido social”, sostuvo ramón Amarilla, vocero de la policía luego de la reunión y pidiendo a las fuerzas federales que se retiren.

El gobierno provincial informó de tres aumentos en lo que va del año, sin embargo, los porcentajes no llegan a recomponer el salario. Desde un comunicado oficial informaron que “todos los sectores de la economía padecen esta angustiante situación de crisis económica y social, pero eso no habilita alterar el orden público y la paz social de la familia misionera, tal como hemos visto reflejado en los medios en los últimos días”.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich se expresó al respecto del conflicto e indicó que si corriera riesgo la población, la Nación acudiría a “dar seguridad a los misioneros” pero advirtió que recuperar el Comando “es tarea de la Provincia”. El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue consultado este martes en la conferencia de prensa y su respuesta fue que se trata de un asunto provincial.

Las comisarías de la tierra colorada no están cerradas, pero sí con poco personal disponible a lo que ya se puede ver a Gendarmería recorriendo la ciudad. Por otra parte, el Fiscal René Casals, informó de la investigación de la sustracción de 18 móviles policiales, aunque  afirmó que desde la Fiscalía no buscan criminalizar la protesta, sino investigar, debido a que, en el marco del derecho constitucional, en este reclamo: “se están ejerciendo actos criminales”.

Protocolo antipiquetes. El día viernes el ministro de gobierno, Marcelo Pérez, solicitó ayuda al Ministerio de Seguridad de la Nación. La titular de la cartera, Patricia Bullrich, inmediatamente respondió conformando un comité de crisis para facultar al gobierno provincial a disponer de las fuerzas federales y aplicar así el protocolo antipiquetes, al cual la provincia hasta ese momento no estaba adherida. Encontraron fuerte resistencia y, bajo criterio de evitar un estallido, no lo ejecutaron.

Estatales provinciales. A esta altura del conflicto se sumaron judiciales que indican estar por debajo de la línea de pobreza. Los guardaparques provinciales, que alertaron que con 20 años de antigüedad cobran 500 mil pesos al mes. Hay que recordar que Misiones fue declarada Capital nacional de la Biodiversidad por su extenso territorio de áreas naturales protegidas que conservan la flora y fauna.

La avenida Uruguay de Posadas es el epicentro de la lucha. Los manifestantes apuntan la responsabilidad del conflicto a funcionarios misioneros. Muy pocos nombran al presidente de la Nación con la quita de fondos y subsidios.

La tarifa de la energía eléctrica es un detonante para el bolsillo del asalariado. Y de esto se agarran desde la oposición provincial conformada por el radicalismo ya sin sello de Juntos por el Cambio. Los reiterados pedidos de informes a la empresa Energía de Misiones no son acompañados. Consideran que “se trata de la caja política y de campaña de la renovación”.

El año pasado, el Frente Renovador de la Concordia Social (FRCS) mediante elecciones desdobladas retuvo la gobernación, como hace 20 años: con casi el 60 por ciento de los votos. Más tarde, en el balotage presidencial Javier Milei se impuso con el 56,7 por ciento, mientras que Sergio Massa sacó el 43,2 por ciento.

El dato de esas elecciones fue que en octubre, en la primera vuelta, el 50 por ciento no votó a la categoría de legisladores nacionales. El interrogante fue si al electorado no le interesó elegir senadores ni diputados o no hubo arrastre de la renovación a la boleta que acompañaron a Unión por la Patria.

En el Congreso Nacional los cuatro diputados de la fuerza política que gobierna la tierra colorada, conformaron Innovación Federal. En el tratamiento trunco de la Ley Ómnibus, el misionerismo no acompañó. Tiempo después y luego de la reunión entre Rovira (conductor de la fuerza política) y el ministro de Interior, Guillermo Francos, finalmente hubo acercamiento.

Los misioneros en su totalidad votaron positivamente para la media sanción de la Ley Bases. También llegó el compromiso de fondos de parte de la nación para la continuidad de obras públicas avanzadas. La Nación envió cerca de 4 mil millones de pesos en fondos de reparto discrecional en abril, convirtiéndose en la provincia más beneficiada. Este dato lo reveló el director de la consultora Politikon Chaco, Alejandro Pegoraro.

Recordemos que en el primer trimestre del año, Misiones sufrió una pérdida de 63.784 millones de pesos en recursos provenientes de la coparticipación federal, otras transferencias automáticas y transferencias no automáticas. Esa cifra representa casi el 6 por ciento del presupuesto provincial.

Saliendo de lo económico, para interpretar el signo ideológico del partido gobernante se debe recordar su fundación hace 25 años de la mano del entonces gobernador Carlos Rovira y dirigentes del radicalismo junto al peronismo cuyo poder fue siempre en ascenso.

Levantan la bandera del misionerismo marcando estar fuera de la grieta nacional y defendiendo los intereses provinciales, es por ello que se alían al oficialismo cada cuatro años. 

Durante la campaña electoral el año pasado, Hugo Passalacqua escribió una columna para la web del canal provincial, titulada “Génesis del misionerismo” y allí describió a Rovira y su pensamiento: “hacía falta alguien que nos diga: libérense de viejas ataduras partidarias y matrices que responden a Buenos Aires y seamos nosotros mismos. La idea era tan simple y a su vez tan fuerte. Era estar cerca de la gente. El poder está en la gente”. El pueblo misionero hoy proclama decisión.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Después de la cacería feroz que llevaron a cabo las fuerzas de seguridad el pasado miércoles, las cosas no terminaron. Aún quedan 16 detenidos en las cárceles de Marcos Paz, Devoto y Ezeiza. Por Emilia Racciatti
Actualización: los más destacados aspectos del conflicto. Cómo evoluciona Rusia y el occidente noratlántico. Por qué en los próximos meses Rusia podría obtener un triunfo destacable antes del fin de su impulso. Un análisis de Guillermo Caviasca
“Ser mujer. Empezar la vida adulta. Correr el velo. Enloquecer.” A través de las biografías y las obras de grandes escritoras, Martina Evangelista reflexiona en esta columna, sobre la salud mental de las mujeres y sus vidas posibles.