¿Quiénes y por qué asisten a comedores solidarios en una comuna céntrica de CABA?

Recorremos varios comedores de la Comuna 5 de CABA, llevando a cabo preguntas sobre la calidad de vida de sus participantes.

Por Javier Saggese y Graciela Ahumada

Sobre cómo nació la idea de la encuesta en comedores y merenderos solidarios

Desde la comisión de salud empezamos a brindar asesoramiento médico en seis comedores de la Comuna 5, tres de Almagro y tres en Boedo desde mediados del 2020 porque consideramos que ante la cronificación de la pandemia muchas personas perdieron la posibilidad de acceder a consultas por sus dolencias crónicas habituales, como la hipertensión por diabetes, o las enfermedades obstructivas respiratorias, etc.  A fines del 2021 se nos unió al observatorio de salud la socióloga Graciela Ahumada, cuyos interrogantes acerca de la población que seguía concurriendo a los comedores  se cristalizaron en un estudio que buscaba dar cuenta de esta problemática social y de cómo se había organizado su respuesta. Consideramos que se necesitaba un diagnóstico, para así hacer visible las características de la población que acudía a comedores y merenderos de la comuna para poder alimentarse y también saber quienes daban una respuesta.  Nos motoriza la convicción de que producir conocimiento científico es vital para sostener reclamos en políticas públicas y para generar estrategias de acción focalizadas  

¿Cómo encararon el estudio?

Se elaboraron dos encuestas, una para entrevistar a lxs asistentes de comedores y merenderos y la otra destinada a lxs encargadxs de estos espacios. Tuvimos una respuesta muy importante, aunque no de la totalidad de los comedores/merenderos de la Comuna 5.

El cuestionario para lxs concurrentes abarcaba características sociodemográficas como edad, género, nivel educativo, situación conyugal, dónde vive y con quién, nacionalidad; características socioeconómicas: condición de actividad, características laborales, tipo de ingresos y cantidad de ingresos mensuales; entorno social: si se sienten contenidos o acompañados por familiares, amigos u organizaciones sociales, religiosas o políticas; y padecimiento de situaciones de violencia en los últimos tres meses; características socio sanitarias: enfermedades crónicas, padecimiento en la familia de enfermedades crónicas, medicamentos consumidos, cobertura médica y si recibió las vacunas por la COVID-19; características en relación a la asistencia al comedor/merendero: cuántos días a la semana asiste, antigüedad, si es la primera vez o hubo experiencias anteriores, si es suficiente para alimentarse, cómo llega, cómo se enteró de la existencia del comedor, si come en el lugar y/o se lleva viandas, si recibe otros productos además de la comida (ropa, medicamentos, etc.). También abordamos las razones o motivos de la asistencia al comedor; características nutricionales de los alimentos ingeridos en un día; consumo de sustancias psicoactivas en los últimos treinta días; impacto de la asistencia a comedores en la alimentación y en la socialización y cuáles son las principales preocupaciones y necesidades que tienen en el momento de la entrevista. 

La segunda entrevista estuvo dirigida a las personas que coordinan o que son responsables de los comedores y merenderos de la Comuna 5. Nos interesó conocer la antigüedad en la actividad, qué organización coordina el comedor y si se coordinan o se vinculan con otras organizaciones, y en ese caso, con cuales y de qué manera lo hacen. También buscamos sistematizar información sobre qué puestos o funciones se sostienen regularmente, cuantas personas se involucran según género, cuántos puestos de trabajo requieren, que servicios brinda el comedor y cuántos días a la semana. Otro aspecto importante es conocer de dónde provienen los fondos/donaciones para pagar gastos del edificio/luz/gas, para la preparación de comidas/viandas y/o para los alimentos que se distribuyen o bolsones, y también si brindan otros servicios. Vinculado a lo anterior, indagamos sobre cómo se decide qué tipo de comidas se elaboran y la cantidad de viandas, y cómo se decide qué alimentos o productos se incluyen en los bolsones. Finalmente, les preguntamos sobre los principales problemas que tienen hoy y sobre las propuestas para avanzar en soluciones/mejoras en el comedor o merendero.

¿Cuáles son los resultados más relevantes del estudio?

En realidad, la relevancia depende del punto de vista de quien analiza el trabajo, pero consideramos señalar que de la muestra de ciento cuarenta y dos entrevistadxs,  ⅔ se consideran de género masculino y en menor cantidad hay mujeres y una persona trans. La edad promedio es 58 años y  el 50% de la población entrevistada tiene hasta 60 años. De los mayores de 65 años, la mayor parte son mujeres. Un 35% tiene escolaridad secundaria completa o universitaria incompleta o completa y solo 11% no completaron la escuela primaria. Un poco más de la mitad de la muestra está soltera y en un porcentaje mayor vive sola, sobre todo los varones (⅔ de ellos)

Las mujeres están en mejores condiciones de vivienda que los varones, ya que casi el 70 % de ellas viven en un departamento o casa (ya sea propia, prestada o alquilada), mientras que los varones tienen en mayor medida una condición de precariedad respecto de su vivienda, ya que el 60 % vive en pensiones (36.8%) o en situación de calle (23.2%). De aquellos que viven en la calle la gran mayoría tiene entre 41 y 65 años. 

Casi el 60% de lxs encuestadxs son vecinxs de la Comuna 5, algo más del 20% vive en comunas colindantes y solo 3.5% vive en provincia de Bs As. El 84,4% es argentinx, el 8,5% nació en países limítrofes y el 7,1% en otros países, como Perú, Venezuela e Italia.

Con respecto a las condiciones socioeconómicas y laborales un tercio de estas personas son jubiladxs/pensionadxs, 30% hace changas (30%) y casi el 23% está desocupadx. Se evidenció mayor precariedad en los varones, quienes en un 43% hacen changas y el 19% está desocupado. Más mujeres que varones están desocupadas pero el 57% de ellas está jubilada o pensionada. De aquellos que refirieron sus actividades laborales, veintiocho personas desempeñaban Tareas con cierta calificación operativa pero cuarenta y nueve trabajan en actividades poco, o no, calificadas  

En relación a los ingresos monetarios de esta población, sólo el 36,6% tiene ingresos regulares, por trabajo o jubilación, siendo más frecuente en las mujeres (54,3%) que en los varones (28,4%). La segunda fuente de ingresos más importante es la recepción de planes/subsidios que recibe un cuarto de esta población, más frecuente en los varones. Y la tercera fuente de ingresos es irregular e inestable, que proviene de lo que pueda ganar día a día con trabajos informales y precarios, que alcanza al 23,9% de esta población, mayormente en los varones.

Se observó que el 31% de la población analizada (ciento veinticinco casos con información), se encuentra bajo la línea de indigencia, y la población bajo la línea de la pobreza alcanza al 71%.

En los últimos 3 meses, alrededor del 70% de lxs encuestadxs sintió miedo o inseguridad por el futuro, mucho más las mujeres que los varones, y la persona trans respondió que mucho. Del mismo modo, cerca del 70% siente apoyo de parte de su entorno familiar, vecinal y de amistad, siendo este sentimiento más fuerte en las mujeres que en los varones, mientras que la persona trans respondió negativamente. Más del 72% manifestó sentir poca o ninguna contención y apoyo de alguna organización como iglesias, agrupaciones políticas o el estado.

Un 23% de esta población entrevistada tuvo alguna vez en los últimos noventa días situaciones de violencia en la calle, en mayor medida los varones y la persona trans que las mujeres. La policía o guardias de seguridad maltrataron al 15% de esta población en los últimos tres meses, casi al 20% de los varones y a la persona trans y al 6.5% de las mujeres. 

Con respecto a las características socio sanitarias, el 57,7% dijo tener alguna enfermedad crónica, mayormente en mujeres y también son más los casos de mujeres que tienen un familiar enfermo (30,4%) que los varones (8,9%). El 45,7% de lxs encuestadxs toma medicamentos de forma constante o permanente, el 37,6% de los varones y el 60,9% de las mujeres.  

El 53,5% afirmó tener cobertura de Salud (cuando en Argentina todas las personas la tienen) refiriéndose en su mayoría a obra sociales o prepagos y solo un 25% consideró al hospital público, Incluir o Ciudadanía Porteña como cobertura de salud 

Al momento del estudio (fin de 2021 e inicio 2022), el 88% de lxs encuestadxs tenían aplicadas alguna dosis de vacunas contra el Covid-19 y en su inmensa mayoría dos dosis. 

El 56,3% de esta población concurre a comedores/merenderos hasta tres días inclusive en la semana y un 18,3% concurre todos los días de la semana, sobre todo varones.  

La mitad de lxs entrevistadxs manifiesta que la cantidad de veces que concurre es suficiente o bien, que la cantidad de alimentos que ingiere y/o lleva, lo es.

Alrededor del 45% de la población empezó a ir a comedores en busca de alimento durante la pandemia, pero un 23% de los varones lleva entre cuatro a diez años asistiendo a comedores, concretándose en un grupo con precariedad ocupacional y económica de vieja data.

A modo de cálculo aproximativo, si en un día acuden ciento cuarenta y dos personas a los comedores, se llevan aproximadamente trescientas cincuenta y tres porciones. Diferentes necesidades también son cubiertas en los comedores/merenderos, principalmente el retiro de ropa —sobre todo lo hacen los varones—, orientación médica —más mencionada por las mujeres— y medicamentos. Asesoramiento legal y artículos de higiene son requeridos más por varones, sobre todo quienes están en situación de calle, e incluso, más de uno manifestó que necesitan de un modo más frecuente artículos de higiene personal. La persona trans recibió en los últimos tres meses ropa, artículos de higiene, preservativos, orientación médica y asesoramiento legal.

Con respecto a la alimentación propiamente dicha, de modo resumido, el estudio pudo evaluar que, en un día de ingesta, el 85% de esta población tiene carencias en la alimentación de ácidos grasos esenciales, el 81% tiene una escasa ingesta de verduras, el 75.5% presenta déficit alimentario lácteo y déficit en la ingesta frutal. Las carencias en la ingesta de proteínas animales (carne-ave-pescado y huevo) se encuentran en el 35.6% y déficit en el ingreso de cereales del 12% de la población analizada. Entonces, el 88% de la población encuestada presentaba carencias en tres o más elementos nutricionales y un 58.5% de las recomendaciones de ingesta de líquidos. Esto coincide en parte con la visión de lxs entrevistadxs que plantean, en un 60% de los casos, tener la sensación de continuar con los problemas de alimentación aun asistiendo al comedor, considerando un valor más positivo el haber conocido personas y entablar relaciones amistosas o de compañerismo, evaluado por alrededor del 50% de los casos.

 .Gráfico  Descripción generada automáticamente

En el 62% de los casos no hay una ingesta significativa de comida no recomendada (mal llamada chatarra), pero en el 22% de los casos corresponde a una parte importante de la dieta diaria. 

Bebidas alcohólicas y tabaco son las sustancias psicoactivas de mayor consumo en los últimos treinta días, sobre todo en los varones, con un consumo diario en la mayoría de los casos. Un 12,8% de esta población toma pastillas para dormir sin diferencias importantes según género, mientras que cocaína y marihuana es un consumo solo presente en varones.

En cuanto a las preocupaciones que los aquejan, los varones nombraron a la situación del país y la falta de trabajo como preocupación principal y en las mujeres es mayor la mención de preocupaciones combinadas en donde está la salud, la familia, el trabajo, la economía. El futuro aparece como una preocupación de los varones.

Un conjunto de letras blancas en un fondo blanco  Descripción generada automáticamente con confianza media

Con respecto a las necesidades, un cuarto de las personas necesita trabajar, tener más trabajo o estabilidad en sus trabajos, mencionado por ambos géneros, un poco más por las mujeres. En segundo lugar, necesitan tener dinero o más dinero del que disponen, tanto varones como mujeres. En tercer lugar, resolver sus problemas de vivienda, tenerla o poderla sostener, es decir continuar pagando el alquiler, sin diferencias de género.

Con respecto a la información de los comedores, siete comedores/merenderos empezaron las actividades con la pandemia, en el 2020. Otro en el 2008 y dos tienen cinco años de antigüedad, donde trabajan aproximadamente ciento dieciocho personas militantes o voluntarias; el 56,8% son mujeres, el 41,5% son varones, una persona trans y une no binarie (0,8% cada una). El comedor María Mazzarello, conocido como Mafalda, tiene veintitres años preparando y distribuyendo alimentos y comida. Las organizaciones que coordinan o son responsables del comedor/merendero son las siguientes organizaciones políticas: La Cámpora (3), Peronismo por la Ciudad (1), La Dorrego (1), Unidos y Organizados (1), Nuevo Espacio de Participación (1), Vecinos del barrio + agrupación compañeres (1) y Iglesia católica (3)

Solo uno de los comedores entrevistados articula con el gobierno de la CABA, quien financia el 80% de todos los alimentos que se necesitan para preparar las comidas y los alimentos —incluido carne y frescos— que se distribuyen. Se considera una cierta coordinación que consiste en compartir alimentos según faltantes y sobrantes en cada comedor/merendero, en organizar los días y horarios en que estarán abiertos para cubrir medianamente todos los días de la semana

Podemos concluir que, por semana, en estos comedores y merenderos de la Comuna 5 se preparan unas 3.300 viandas de comida y 2.640 personas circulan por estos lugares en busca de alimento, sea para comer en el lugar y/o para llevar vianda a sus casas. Si bien en muchos casos son las mismas personas que van circulando de un lugar a otro, alrededor de 400 a 500 personas circulan diariamente en busca de alimento, número que se acrecienta a casi mil los sábados. 

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

La coalición que comanda el gobernador santafesino, tan heterogénea como disciplinada. El punto en común: el no peronismo o antiperonismo a secas. Del socialismo al PRO, del progresismo a los celestes, con la UCR al timón. Los sordos ruidos hacia adelante.
“El decadente gobierno de Netanyahu ante el creciente aislamiento y fracaso político la única salida que encuentra es sostener el guerrerismo en una suerte de fuga hacia delante, por lo cual intenta internacionalizar su guerra y convertirla de una guerra colonial genocida en una guerra defensiva.” Por Fernando Esteche
Cartas filosóficas, de amor, políticas y correspondencias locas. El género epistolar caído en desuso, ante el avance de la tecnología. La filatelia y sus derivaciones. Por Eduardo Silveyra.