La protesta rural en Córdoba: gremialismo y entidades técnicas

Matices y tensiones en torno a la acción política de los sectores empresariales agropecuarios.
campo

Por: Ambroggio, Joaquín (Becario Doctoral- CConFInES)


Nota en colaboración con el Programa de Investigación sobre el comportamiento de Actores Sociopolíticos (PICAS) (ICI-UNGS).

Los dilemas en relación a las problemáticas del campo, sus actores y los modelos de desarrollo tienen centralidad en los debates y en la configuración de las ideas políticas argentinas. Como una imagen de lo acontecido hace catorce años con el conflicto del 2008, vuelve a efervescer la disputa entre los actores del agro y los estatales del gobierno nacional. En ese marco, los sectores empresariales del agro cordobés ocupan un lugar preponderante en la escena y desde allí buscan radicalizar sus posicionamientos ante las distintas medidas de gobierno.


Pero, ¿cuáles son los aspectos que habilitan estas tomas de posiciones?, ¿quiénes son los actores detrás de estas posturas? Para ello, proponemos una lectura de la coyuntura actual a partir de describir las rupturas y continuidades en cómo se organizan los empresarios del agro cordobés, teniendo en consideración procesos estructurales y dinámicas políticas.

Transformaciones en la estructura, agronegocios y actores empresariales del agro cordobés.

Un primer elemento clave, en línea con el debate planteado por Emilia Schaigorodsky en torno a las dinámicas del empresariado cordobés, es que para comprender a las acciones políticas de los empresarios agropecuarios resulta ineludible inscribirlas en una identidad más amplia que aquella circunscripta a lo estrictamente característico del sector, el cordobesismo. Esta identidad ha sido construida con el devenir del tiempo y reúne la potencialidad productiva, el anclaje territorial, la reivindicación del federalismo ante el gobierno nacional y una racionalidad neoliberal. Desde este lugar, los empresarios generan contrastes con las expresiones nacionales, aspecto que se traduce en un modelo singular de construcción política.


Asimismo, advertimos el peso que adquiere la actividad agropecuaria, tanto a nivel provincial como nacional en términos estructurales-económicos. Ello se refleja en el Producto Bruto Geográfico provincial y en el incremento de la producción de cereales y oleaginosas en Córdoba, llegando a superar en el año 2021 a Buenos Aires y Santa Fé. Sin embargo, este retrato termina siendo insuficiente para ilustrar la complejidad de las formas organizativas de los actores empresariales del agro y sus dinámicas políticas.

A diferencia de aquellas claves de lecturas que tienden a ver al empresariado como algo uniforme, la heterogeneidad se hace presente en como estos se organizan y en sus bases sociales. Planteamos que con la consolidación del modelo de desarrollo denominado como agronegocios, a partir de la década del 90′, se dan profundas transformaciones que impactan en los vínculos entre los empresarios y sus modos de hacer política. Esto se manifiesta en las distintas dinámicas de articulación colectiva, sus escalas territoriales y sus niveles de agregación con las esferas nacionales.

Si vemos una foto del escenario de representación actual, advertimos que se constituye, entre otros, de entidades gremiales tradicionales que buscan representar a los productores ante el Estado, pero también de entidades que orientan su accionar a dar respuestas productivas y vinculares a los problemas de los empresarios desde una impronta técnica. Las primeras movilizan su acción política en función de tener un peso simbólico tras haber ocupado, a lo largo de la historia, un lugar en la representación de productores. Las segundas validan su capital político a través de construir legitimidad por el despliegue de saberes prácticos y técnicos para la organización del sector. Dentro del primer grupo encontramos a Confederaciones de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), que nuclea a más de veintidos sociedades rurales del interior de Córdoba, San Luis y La Rioja; Federación Agraria Argentina (FAA), que en Córdoba tiene tres distritos y ciento cuatro filiales, con una distribución que cubre todos los departamentos del territorio provincial; Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), que representa a veintitres cooperativas de la provincia y Sociedad Rural Argentina, cuyo distrito cuatro involucra a siete sociedades rurales del interior. En el segundo, señalamos a la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), la cual posee el despliegue de dos regiones, Córdoba Norte y Centro, que aglutinan a treinta y un grupos de productores, y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) cuyo nodo oeste nuclea a doce regiones del territorio provincial.

Esta multiplicidad en el escenario empresarial, nos invita a pensar que ya no debemos caracterizar a la protesta rural como todas aquellas acciones direccionadas exclusivamente hacia el Estado, sino que proponemos considerar en el análisis también, a todas las intervenciones orientadas a posicionarse, desde una mirada técnica, como referencia del sector y de la sociedad.

Otro elemento en el análisis lo constituyen las redes vinculares que despliegan estas entidades para consolidar su referencia, tantas hacia el interior del sector, cuantas hacia otros sectores empresariales y actores estatales.

Otro elemento en el análisis lo constituyen las redes vinculares que despliegan estas entidades para consolidar su referencia, tantas hacia el interior del sector, cuantas hacia otros sectores empresariales y actores estatales.
Las entidades gremiales, hacia el interior del sector, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, han consolidado su organización a través de convertir a la mesa de enlace (CEEA) en una fundación en el año 2018. En términos extra-sectoriales conformaron la Mesa de Producción Córdoba, integrada por las entidades que la referida mesa de enlace, la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Bolsa de Comercio, Cámara de Comercio de Córdoba, Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Cámara de la Construcción y la Unión Industrial de Córdoba.
Las entidades técnicas vienen desplegando desde el comienzo del siglo, tramas de vinculación con representantes del ámbito educativo, como escuelas públicas y privadas de diversas localidades de la provincia, y articulaciones con referentes de organizaciones de la sociedad civil, a través de propuestas de formación específicas.
Para finalizar, llamamos la atención en torno a que tanto las entidades gremiales como las técnicas vienen afianzando vínculos cada vez más estrechos con actores estatales. Si bien esta relación no es novedosa, advertimos que esta articulación cobra nuevas dimensiones ante el incremento de la participación y permanencia de sus miembros en cargos del Estado provincial, lo que les permite ser protagonistas nodales y poner su impronta en el diseño y ejecución de políticas públicas. Al mismo tiempo, se consolida la presencia institucional en diferentes espacios estatales, como consejos, comisiones de la legislatura, consorcios y agencias públicas-privadas.
El sector empresarial agropecuario cordobés se viene fortaleciendo, tanto en su forma asociativa gremial como técnica. Ello habilita un lugar que articulado junto a la consolidación de la identidad del cordobesismo permite que estos sectores tengan un peso nodal, ya no solamente en términos provinciales, sino que se puedan constituir en actores claves de la acción política agropecuaria a nivel nacional. En su forma gremial, los dirigentes provinciales ocupan espacios protagónicos en las principales entidades nacionales y se constituyen en interlocutores estratégicos del conflicto con el gobierno nacional. Resaltamos, también, que si bien persiste esta forma política, las entidades técnicas vienen afianzando su referencia en la sociedad. Aun cuando desde las ciencias sociales no tenemos la posibilidad de adivinar el futuro próximo, cuesta imaginarse un escenario nacional de los sectores empresariales agropecuarios sin la centralidad de los empresarios cordobeses.


Joaquin Ambroggio- Lic. en Sociología- Becario Doctoral CConFInES (IAPCS UNVM- CONICET)

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Un puñado de diputados radicales fueron la clave para ratificar el veto contra las personas jubiladas. La doble vara de los ediles que habían votado a favor de esa iniciativa. ¿Pueden tener algún costo político? Por Lea Ross
El actual avance global de la ultra derecha no es un accidente de la historia: además de que cuenta con poderosos sectores financistas, los partidos populares han fallado en sus proyectos o han sido cómplices de las corporaciones. Un análisis de Antonio Muñiz
En camino hacia un modelo de producción que no es conveniente para el país ni para sus habitantes. Menor producción de alimentos y más caros para el consumidor. Por Raúl Dellatorre