La Torre de Babel argentina

Según la Biblia (génesis XI, 1-9), habitantes de Hilleh del Valle de Sanaa, en Babilonia, al Sur de Bagdad, comenzaron a construir una torre para llegar al cielo. Dios, molesto por la soberbia de ese pueblo, les mezcló las lenguas haciendo imposible el entenderse y en medio de una gran confusión debieron abandonar la obra y dispersarse. De aquel proyecto se conservan restos en Hilleh que alcanzan los 100 metros de alto, atribuidos la presunta Torre de Babel. Y la palabra Babel se ha ganado un sitio en el Diccionario de la Real Academia Española significando: “lugar donde hay gran desorden y confusión o donde hablan muchos sin entenderse”.

Ese término Babel es aplicable al disparatado mundo de hoy, sin escapar a ello la Argentina. La construcción de un país mejor nos está provocando confusiones por falta de claridad, o transparencia, que no podemos salir del atasco del desentendimiento.

Uno de esos problemas se centra en Malvinas. Creemos que la mayoría del pueblo está de acuerdo en ponderar esa Gesta como un hecho heroico y valeroso, la batalla de una guerra que continúa. Mientras los veteranos de aquel conflicto (que no se consideran ex combatientes porque para ellos la guerra y sus motivaciones reivindicativas sobreviven) se consideran protagonistas de un acto de patriotismo modelo para nuestra identidad. Otros miran a esos valientes y a sus camaradas muertos, desaparecidos y lisiados, como “pobres muchachitos víctimas de las ambiciones de un general borracho”.

De los suicidios, el diario Clarín del pasado sábado 14, dice que “se calcula que la cifra está entre los 300 y 400, aunque nadie puede dar números precisos”. No hay estadística oficial. Se dice son motivados en muchos por la frustración y agravios a sus sacrificios, o quizás al “estrés postraumático”.

Lo cierto es que el martes 11 de este mes de abril se hubo de lamentar otro caso, el de Miguel Boyero, casado, con hijos menores, en la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires. ¿Se le rindieron honores? ¿La Armada envió flores al sepelio de este sobreviviente del crimen de guerra contra el Crucero General Belgrano?

El lunes 2 de abril Página 12 titulaba: “Las heridas que nunca cicatrizaron” “Cuatro de cada diez intentó quitarse la vida alguna vez. Casi la mitad tiene problemas de alcoholismo. Más del 70 por ciento duerme mal. De sus parejas, la mitad teme ser víctima de sus reacciones violentas. Una encuesta elaborada en el PAMI muestra con crudeza el endeble estado psíquico de los veteranos de guerra”.

Hace pocos meses, con pocos días de diferencia y en distintos lugares, se registraron dos suicidios de adolescentes. Eran hijos de dos veteranos que también se quitaron la vida. Sin palabras.

Un triste cuarto de siglo

El 2 de abril nos preguntábamos por la ausencia del Presidente en los actos centrales en Tierra del Fuego. Días después, la confusión reinante sobre eso que dos importantes diarios porteños calificaron en sendos titulares como “faltazo”, sale una posible explicación del porqué de la rápida disparada al aeropuerto para retornar a Buenos Aires de las altas autoridades asistentes al acto, cuando el mismo no había terminado. Faltaba un desfile militar y otro de veteranos de Malvinas, más una exhibición de la aviación militar, espectáculo este que en la víspera se había ensayado sobre Ushuaia.

Pero el desfile militar y la exhibición aérea no se realizaron. ¿Por qué?

La explicación podría encontrarse en una noticia de Página 12 titulada “El primer oficial separado por torturas en Malvinas”. “Los ex combatientes denunciaron al capitán de fragata Carlos Bianchi de haber estaqueado a soldados durante el conflicto. La ministra de defensa Nilda Garré ordenó al jefe de la Armada que lo separara”.

No conocemos información oficial de la investigación ordenada por la denuncia de los soldados de 220 páginas, con documentación y declaraciones de 15 testigos, que habría tenido su origen en Salta.

Un miembro del Centro de ex Combatientes de Río Grande reconoció al capitán de fragata Carlos Bianchi prestando servicio en el Batallón BIM 5 de Ushuaia, hasta que días atrás fue separado de la fuerza mientras duren las investigaciones.

La nota citada de Página 12 firmada por la periodista Nora Veiras, entre otros comentarios, dice: “Uno de los ex conscriptos que habían sido torturados en la unidad que lideraba Bianchi recibió una llamada telefónica intimidatoria para que se resguardara en el silencio. El Batallón también acusó recibo y -según explicaron los ex combatientes- se negó a desfilar en los actos de homenaje por los 25 años del desembarco en las islas”.

Será cierto o es un episodio más del drama de la desmalvinización

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Un avance político y una estrategia acertada. Pero no hay 2027 sin nuevas mayorías. No basta con tener razón: hay que ser opción de gobierno. Por Nico Descalzo
Panorama: varias jornadas de protestas encabezadas por empleados públicos, actividad económica estancada, incremento de impuestos patrimoniales. Por Lea Ross
Un anarquista humanista en la selva misionera. Perseguido por Gumersindo Roca, fundó imprentas y colonias agrarias. Utopías libertarias entre europeos y guaraníes. Por Eduardo Silveyra.