La cumbre BRICS 2025 llamó a fortalecer el Sur Global

Se trató de la reunión más importante de los BRICS hasta la fecha. Panorama y resumen, por Úrsula Asta

El Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro fue sede de la Cumbre BRICS 2025, el primer encuentro luego de la expansión del bloque que hoy detenta once miembros plenos, Brasil, China, Rusia, India, Sudáfrica, Irán, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Arabia Saudita, y 10 países socios, Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

La asociación económica-comercial de las economías nacionales emergentes, que en la década de los 2000 presentaban un gran potencial de desarrollo, obtuvo el nombre por las iniciales de los cinco primeros miembros plenos. En 2010, tras la incorporación de Sudáfrica a la ya existente organización BRIC, el nombre coronó su forma actual.

En esta cumbre, que tuvo a Brasil como anfitrión, el tema general del encuentro fue el “fortalecimiento de la cooperación del sur global para una gobernanza inclusiva y sostenible” y, para esa discusión, se establecieron seis ejes de trabajo, que incluyeron la salud global; el comercio, la inversión y las finanzas; la lucha contra el cambio climático; la inteligencia artificial; la arquitectura multilateral para la paz y seguridad y el desarrollo institucional de BRICS.

“La reunión más importante que los BRICS hayan celebrado jamás”, la caracterizó el presidente brasileño en la conferencia de cierre de la Cumbre. “Porque invitamos a gente nueva, a gente importante, para poder convencerles de que los BRICS son una nueva forma de hacer que el multilateralismo sobreviva en el mundo. En los BRICS, estamos convencidos de que no queremos un mundo controlado”, agregó.

El foro representa el 39% del Producto Bruto Interno (PBI) global, el 23% del comercio global, el 24% de la inversión extranjera directa, el 43% de la producción mundial de petróleo y casi la mitad (49%) de la población mundial y es considerado el paradigma de la cooperación Sur-Sur y lo integran, además, algunos países con enormes territorios, lo que proporciona una dimensión estratégica y una amplia cantidad de recursos naturales.

Durante la cumbre anterior, realizada en 2024 en Kazán, Rusia, el presidente Vladimir Putin dijo que «el PBI combinado de la agrupación asciende a más de 60 billones de dólares, mientras la proporción total en el producto bruto mundial supera con seguridad el índice correspondiente al G7 y sigue creciendo».

Además, sostuvo que estaba previsto que el crecimiento medio económico de los países de la asociación al cierre de aquel año fuera del 4%, lo que superaba la media mundial. «A finales de este año, se prevé que la tasa media de crecimiento económico del BRICS sea del 4%, siendo superior tanto a la de los países del G7, donde es solo del 1,7%, como a la mundial, que será del 3,2%, según las previsiones».

Esa alusión al G7 tiene una connotación particular, ya que las instituciones BRICS son consideradas una alternativa a las dirigidas por las naciones del foro de las siete economías que conforman Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

En esta ocasión volvieron a mencionarse otros esquemas internacionales, muy especialmente aquellos generados tras Acuerdos de Bretton Woods, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas. Da Silva llamó a reformar esas instituciones globales y a fortalecer el poder del Sur Global. “Las instituciones ya no reflejan la realidad del mundo actual”, sostuvo.

Planteó que el multilateralismo está bajo ataque y que “el derecho internacional se ha convertido en letra muerta, junto con la solución pacífica de las controversias”, al mismo tiempo que caracterizó que estamos frente a “un número de conflictos sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial”. Solicitó, además, que el Consejo de Seguridad de la ONU experimente una profunda transformación e incluya nuevos miembros permanentes de Asia, África y América Latina y el Caribe.

El anfitrión defendió a los BRICS al decir que está convencido que están creado “la única cosa buena que surgió en el mundo en los últimos años”. En materia económica defendió al comercio en moneda local de los países que integran los BRICS y recordó su relación bilateral con Argentina: “En 2004, aprobamos que el comercio entre Brasil y Argentina podía hacerse en monedas locales (…) el mundo debe encontrar una forma en que las nuevas relaciones comerciales no precisen pasar por el dólar (…) esto es una cosa que no tiene vuelta atrás”.

En contexto inmediato, mientras se realizaba la Cumbre, aparecieron los mensajes en redes sociales del presidente de los Estados Unidos acusando a Lula de “cacería de brujas” por el proceso judicial que investiga al expresidente Jair Bolsonaro. Horas antes, el mismo Trump había amenazado con la imposición de aranceles adicionales del 10% a cualquier país que esté en línea con “políticas antiestadounidenses” del grupo BRICS. Sobre este último aspecto el brasileño fue rotundo: “En BRICS nadie hablo de eso, no le dimos ninguna importancia”.

En relación a otros organismos, la cumbre discutió las estructuras del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio. Se planteó la necesidad de reformas en ellos, como el sistema de cuotas y, por tanto, de participación y definición dentro FMI, así como un nuevo pacto de comercio.

El desarrollo de la Cumbre involucró un debate sobre medio ambiente, cambio climático e inteligencia artificial y protección de datos. El domingo por la mañana, tras la ceremonia oficial de llegada de los jefes de Estado, se realizó la tradicional foto de familia, y más tarde inició la primera sesión plenaria. El tema: paz y seguridad. Por la tarde, la segunda sesión tuvo eje en el fortalecimiento del multilateralismo y economía. El lunes, el debate finalizó sobre ambiente y salud global.

Los conflictos mundiales tuvieron su capítulo, entre ellos Asia Occidental y Rusia-Ucrania, así como la prevención de la no proliferación de armas nucleares. La declaración final llamó a que el conflicto ucraniano se resuelva con diálogo y diplomacia. También, condenó los ataques de Israel y Estados Unidos a Irán y exigió el reconocimiento del Estado soberano de Palestina dentro de las fronteras establecidas internacionalmente en 1967.

Si bien no estuvieron ni el mandatario ruso ni el mandatario chino, la Cumbre no bajó su tenor. En el caso del primero, intervino por videoconferencia, ya que Rusia informó oficialmente que debido a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI), Putin no asistirá.  El asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, confirmó días atrás que «en este contexto, el Gobierno brasileño no pudo asumir una posición clara que permitiera a nuestro presidente participar en esta reunión». La representación en Brasil fue del ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Tampoco estuvo el presidente chino Xi Jinping, que envió a su  primer ministro Li Qiang.

Entre los países miembros del grupo, estuvieron el primer ministro indio Narendra Modi, tras su paso por Argentina para encontrarse con Javier Milei; el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; el primer ministro de Egipto, Mostafá Madbuli; el de Etipía, Abid Ahmed Ali; el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto; el de Irán Masud Pezeshkián, el príncipe de los Emiratos Árabes Unidos, Khaked bin Mohamed Al Nahyan; y el anfitrión Luiz Inacio Lula da Silva.

Lula recordó que Brasil acoge la cumbre por cuarta vez. BRICS tiene reuniones de Cumbre desde el 2009 y el gigante sudamericano recibió este encuentro en 2019, con Bolsonaro, cuando se habló de “el crecimiento económico para un futuro innovador”, en 2014, con Dilma Rouseff, cuando abordaron “crecimiento inclusivo” y en 2010 cuando Lula aún estaba en la Presidencia.

Es preciso destacar que BRICS sigue creciendo exponencialmente en cuanto a miembros y socios en los últimos dos años. En agosto de 2023, en la cumbre celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, se anunció la entrada para el 1 de enero de 2024 de seis nuevos países como Estados miembros plenos, aunque solo cuatro se incorporaron antonces: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. En el caso de Arabia Saudita, no había finalizado las formalidades del ingreso. En el caso de Argentina, el entonces flamante presidente Javier Milei decidió no ingresar y rechazó la entrada del país.

En octubre de 2024, durante la cumbre en Rusia, los BRICS crearon para el 1 de enero de 2025, la categoría de Estados miembros asociados, es decir, observadores que no son oficialmente parte del bloque BRICS, pero reciben apoyo de los miembros.

Los BRICS han impulsado el nuevo Banco de Desarrollo; el BRICS Pay, un sistema de mecanismo de mensajería de pago descentralizado e independiente; un Acuerdo de Reserva Contingente (ARC) para proporcionar apoyo financiero en situaciones de crisis de balanza de pagos, entre otros elementos que repasaremos más adelante.

Pero, además, en 2024, BRICS apoyó la demanda de los países del grupo, como el propio Brasil, de una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como también hubo acuerdos en cooperación económica y geopolítica. También surgió la idea, de parte de Rusia, de crear una bolsa de cereales de los BRICS. Otra de las principales agendas de aquella cumbre fue la creación de un sistema de pagos alternativo al SWIFT, y el comercio en las monedas nacionales de los países participantes como alternativa al dólar. El papel del sur global en asuntos internacionales. El uso de las monedas nacionales en las transacciones financieras. Las sanciones ilegales. Los países expresaron preocupación por efectos de sanciones en la economía global. El régimen de no proliferación y el desarme.

En esta ocasión, así como la agenda de ambos días estuvo signada por debates que implican una paulatina comercialización por fuera del dólar, la promoción del sistema de pagos BRICS Pay, el fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo, el multilateralismo y mecanismos internacionales, la inteligencia artificial con foco en la necesidad de una regulación soberana, la imagen que arroja la foto final mostró el vigor de una alianza que crece.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Aunque el gobierno anunció una profunda transformación de la Policía Federal, el nuevo esquema mantiene intactas funciones, facultades y lógicas heredadas del pasado. Edición especial. Primera entrega. Por Marcelo Sain
Infancias. Memorias de película. La sombra terrible del fascismo, que golpea desde arriba y empuja desde abajo. Por Carlos Zeta
La resonante victoria de Juan Monteverde en Rosario no fue la única: el PJ ganó en 6 de las 10 ciudades más grandes de la provincia. El clave escenario de tercios. La guerra de interpretaciones. Por Gustavo Castro.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

ARTICULOS RELACIONADOS