Desde su hora cero, en la primavera de 2024, Zoom Tucumán tomó distancia de la prisa. Se propuso resistir la prepotencia del presente infinito que —en esta hora sombría que nos toca vivir— se pretende imponer como absoluto de nuestra existencia. Es por eso que no hubo fuegos de artificio ni serpentinas cuando, quienes asumieron el desafío, se presentaron en sociedad.[1] Rossana Nofal, María José Bovi, Yeyé Soria, Carlos Díaz y Carlos Zeta corrieron el telón de este capítulo sin estridencias, con la esperanza como bandera.
Aquel grupo pionero fue afirmando una elección hecha de alguna incertidumbre, que se disipaba con cada nota y abría un cielo que limpiaba nubarrones para iluminar nuevas elecciones. Fue así que se incorporó esta cronista. Y Silvia Rojkés, para que nuestros pechos se inflaran de orgullo y el horizonte se hiciera aún más diáfano.
Sesenta números después de aquella primavera, sentimos que la confianza que en nosotros depositó la revista que echó a andar Carlos Benítez Gibbons en 2008, había crecido lo suficiente para presentar en sociedad su capítulo tucumano, como lo que es: un proyecto en curso, sólido y dinámico, que fue capaz de hacer crecer a aquel grupo pionero hasta conformar el equipo del que nos sentimos orgullosos/as.
La presentación tuvo un doble carácter: un taller abierto para pensar con otros/as nuestro recorrido, pero no solo. Una instancia viva, intensa para volver a debatir nuestro propósito inicial de encontrar una lengua para Tucumán, un aporte (modesto, pero sostenido) para enmendar lo que caracterizamos como una lengua rota, un reto para buscar —hasta encontrar— lo no coyuntural en la coyuntura. Una lengua que restablezca los puentes, que se han roto, con nuestra gente. Un trabajo colectivo de edición que quiere ser argamasa constructiva, indagación antropológica para encontrar las rocas más sólidas y estables en las que asentar la conversación, de modo que suscite esa otra conversación que buscamos establecer con la sociedad profunda.
Luego, Victoria Daona, doctora en ciencias sociales e investigadora del Conicet (llegada en plena madrugada desde Buenos Aires solo para acompañarnos), pintó un fresco maravilloso del recorrido que hicimos hasta acá, con una lectura de lujo de los sesenta artículos ya publicados.

El encuentro ocurrió en la hermosa Sala Paco Urondo de la librería El Griego, en la calle Muñecas: un lugar entrañable, un espacio lleno de historia, labrado con compromiso, militancia y los mejores libros que vas a encontrar en San Miguel de Tucumán.
Voces
La palabra fue la gran protagonista. Se hizo lugar en el alma de todos/as como lo haría el “agua horadando la piedra”, para citar a Rossana Nofal. “Encuentro”, “sentido de comunidad”, y una nueva voz que se abre paso en Tucumán “incomodando”, como afirmaba María José Bovi: volver a pensar en el otro y con el otro. Una revista que asume el reto de ofrecer, desde sus reflexiones, pistas sólidas para ir “conformando una plataforma de políticas públicas”, con la arcilla de la “construcción colectiva”, mientras forja un discurso que interpela —en clave de motor de búsqueda— “un nuevo horizonte que nos hermana: la esperanza”, para decirlo con las hermosas palabras de Silvia Rojkés.
Surgieron, además, con Yeyé Soria, las nociones de “realidad digital, realidad cotidiana y realidad real” para echar luz acerca de cómo el devenir, en esas contextualidades contemporáneas, nos permite llegar de forma inmediata a “un otro” que lee, pero también elige cómo hacerlo y desde dónde a ese Tucumán que va construyendo historia y relato. Carlos Díaz nos expresó el compromiso con el que escribimos, la voluntad y la dedicación de verter las palabras adecuadas en cada texto, porque se redacta con el otro, desde sus testimonios y realidades.
Carlos Benítez Gibbons, titular de Zoom, nos recordó lo importante del federalismo y enfatizó que, si bien la Revista Zoom surge en 2008, esta semilla que está germinando afirma el propósito de darle carácter nacional.
El cierre de la inolvidable tarde del 12 de noviembre fue una charla atrapante entre Ricardo Ragendorfer, prestigioso escritor, periodista de investigación y guionista de cine, y Pedro Ponce Uda, licenciado en Cinematografía, docente, investigador universitario y realizador audiovisual. Una conversación que cautivó a quienes nos acompañaron —y a quienes agradecemos muchísimo— rematada por Ricardo de una manera que queremos compartir acá: “a pesar del momento, que no es uno de los mejores de la historia argentina, estos proyectos se convierten en aventuras que crecen y eso es sumamente valioso”.
La buena senda
“¿De cuántos Tucumán hablamos? ¿Dónde queda Chicago? ¿Es el sueño de un director o es el sentir de una generación que creció al fragor de las utopías y que dice es ahora?”. Victoria retoma las preguntas de Nofal en una nota brillante publicada en octubre de 2024[2] y, al hacerlo, renueva las motivaciones, el alcance posible de nuestras búsquedas, el tiempo en su indagación imposible… y la utopía. Quizá lo sabía. Quizá no. Pero en esa pregunta, en la elección de traer aquellas preguntas a esta hora tan especial, se jugaba una elección otra, que elegimos como preámbulo para contarles lo que más nos ha conmovido de estos días conmovedores: que Zoom se nutre de nuevas voces. Que nos prestigian, que nos desafían, que abren una nueva etapa de este empeño. Que nos hace mejores. Vamos a crecer en presencia, en temáticas, en abordajes, en diversidad. Vamos a crecer y queremos hacerlo con ustedes. Que suenen bombos y platillos para: Victoria Daona, Juan Manuel Frangoulis, Erika Chávez, Daniela Escobar y Pedro Ponce Uda.

Desde ahora seremos doce. No los doce apóstoles. Ni los doce dioses del Olimpo. Tampoco los doce caballeros de la Mesa Redonda. Pero sí podemos comprometernos a estar los doce meses del año, en algún momento de las doce horas del día o las doce horas de la noche, para que, en ese entre nosotros que se haga lugar con la lectura y la escritura, en ese minucioso archivo que iremos construyendo juntos, se afirme la imaginación constructiva. Iniciamos un camino con el modesto propósito de contribuir a reparar una lengua rota. Es lo que nos propuso Carlos Zeta: el sueño de restablecer ese tesoro en vías de extinción que es la conversación. Recuperar la palabra política que rescate las conversaciones de la memoria, mirar el futuro y comenzar a construir la comunidad que vinieron a romper. Pensar en todos/as, porque en el disenso se conforman nuevos paradigmas, nuevas esperanzas. Es momento de sumar nuestro aporte a la necesidad de reconstruir lo que quieren quitarnos: un país.
[1] Redacción Zoom (2024): «Lanzamos Revista Zoom Tucumán», 9 de septiembre, Revista Zoom. Disponible en: https://revistazoom.com.ar/lanzamos-revista-zoom-tucuman/
[2] Nofal, Rossana (2024): «El musical en un comienzo sin escalas: Sebastián Fernandez en el viaje de «Chicago» a Tucumán», Revista Zoom, 18 de octubre. Disponible en: https://revistazoom.com.ar/el-musical-en-un-comienzo-sin-escalas-sebastian-fernandez-en-el-viaje-de-chicago-a-tucuman/
