A pesar de los pronósticos en contra, la visita a Brasil del presidente de Bolivia, Evo Morales tuvo un final feliz. Brasilia aceptó pagar más por el hidrocarburo producido en la nación altiplánica, a la vez que se firmaron distintos acuerdos migratorios, energéticos, de defensa y agrícolas. El primer presidente indígena de Bolivia se mostró satisfecho por el aumento del precio del gas que exporta al estado brasileño de Moto Grosso, de 1,9 a 4,20 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica).
Bolivia vende al mercado de San Pablo 26 millones metros cúbicos diarios a 4.3 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica. Una cantidad adicional de 1.2 millones de metros cúbicos diarios es vendida a 1.09 dólares por millón de BTU a la ciudad de Cuiabá, precio que llevó a Morales a denunciar que «un país pobre no puede subsidiar a un país rico», en clara alusión a la relación semicolonial que Brasil mantiene con Bolivia.
El Ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, resaltó los logros de Bolivia frente a Brasil, pero lo cierto es que el aumento surge de una fórmula acordada que implicará pagar «a precios internacionales» las importaciones de «etano, gas licuado de petróleo y gasolina natural contenida en el fluido». Villegas dio cuenta del incremento de 1.09 a 4.20 dólares el millón de Unidad Térmica Británica (BTU) de gas natural que se vende a Cuiabá. Es que hubo un aumento en el precio del gas que Bolivia exporta a Cuiabá del 269%. No solamente es un logro significativo sino que «implica cancelar aquellos acuerdos privados que se suscribieron en el periodo del neoliberalismo en detrimento de los intereses del país«, sostuvo.
Según el ministro «con el acuerdo en materia de desagregación, aproximadamente, Bolivia va a obtener 100 millones de dólares al año» adicionales. Este acuerdo «reconoce la necesidad de una desagregación de los gases, del gas rico y el gas pobre. El gas está conformado por metano, etano, gas licuado de petróleo y gasolina natural».
El acuerdo de Brasilia
Evo Morales logró el acuerdo luego de reunirse durante dos días en Brasilia (miércoles y jueves) con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Morales afirmó en la capital brasileña que este país no va a quedarse sin gas después de la revisión de precios. “El precio justo para el gas es importante para nuestro país. Nosotros cumpliremos todos los contratos con (la petrolera estatal brasileña) Petrobras. Nunca faltará gas para Brasil”, afirmó tras la rúbrica del acuerdo.
En su discurso, Lula destacó que “no siempre nuestros puntos de vista coinciden, y no todas las prioridades y soluciones son las mismas”, y agregó que la visita del boliviano permitió “dar continuidad a nuestro diálogo franco, abierto y constructivo. Sin condicionantes. Sin imposiciones. Sin amenazas de ruptura. Es así como se relacionan los países amigos y soberanos”.
¿En qué consiste el nuevo acuerdo?
Bolivia y Brasil crearon una fórmula de cálculo del precio del gas natural, por el cual La Paz va a obtener 100 millones de dólares extras por año. El valor del hidrocarburo va a fijarse en 4,20 dólares por millón de BTU (unidad de medida inglesa) por el gas que llega a Cuiaba, en el estado de Matto Grosso. El importe anterior era de 1,09 dólares por igual unidad, fijándose el incremento en el 285%, una cifra que podría mostrarse como escandalosa si no se tiene en cuenta que antes Brasil estaba pagando un precio irrisorio por el gas boliviano.
Desde 2001, Bolivia exporta gas natural al estado de Matto Grosso y principalmente a la ciudad de Cuiaba, para alimentar a la central termoeléctrica Gobernador Mario Covas. A partir de esta gestión, con la exportación de 1,2 millones de metros cúbicos por día a un precio de 4,20 dólares por millón de BTU se percibirá un ingreso aproximado de 68 millones de dólares anuales; monto equivalente al total de los ingresos percibidos durante los seis años de vigencia de este contrato.
El presidente Morales junto al ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas y el canciller David Choquehuanca llegaron el miércoles a la capital brasileña con el principal objetivo de lograr una sustancial mejora en el precio de venta de gas boliviano a Cuiaba.
El ministro Villegas, calificó como «excelente» el ambiente en el que se desarrolló esta primera negociación sobre la política energética bilateral. «Es la primera vez que se logra un incremento de esta dimensión en el precio de comercialización de gas natural con este país», sostuvo.
El valor del gas enviado a San Pablo (26 millones de metros cúbicos diarios) no va a cambiar, pero se aceptó que sí se va a pagar un sobreprecio cuando el poder calorífico del fluido supere las 8.900 kilocalorías. Por su parte, Petrobras aceptó pagar ese adicional por los componentes “nobles” en base a una ecuación que va a tener en cuenta el precio internacional del etanol, el gas licuado del petróleo y la gasolina, todos combustibles alternativos al gas natural. Aunque este era el punto más álgido en la relación entre estas dos naciones, el encuentro sirvió también para rubricar otros importantes acuerdos en otras áreas.
Otros acuerdos
Entre los acuerdos que quedaron fuera de la preocupación mediática, están los que fijan el inicio de los estudios de factibilidad de construcción de una represa binacional sobre el río Madera, que sirve de límite entre sendos países.
También se obtuvo el compromiso brasileño de aportar 3.000.000 de dosis de vacunas para combatir la fiebre aftosa, que azota al ganado vacuno en el oriente de Bolivia, y la adquisición de maquinaria agrícola “Made in Brasil”. Además, se prevé la cooperación brasileña para la adquisición de maquinaria y equipos para los agricultores bolivianos.
Trascendió que entre los convenios suscritos, se encuentra el estudio, por parte de Bolivia, de aceptar la propuesta brasileña de construir una hidroeléctrica binacional en el río Madera, similar a la de Itaipú que comparten Brasil y Paraguay.
El paquete de convenios también incluye asuntos de defensa, apoyo en temas energéticos como la generación de biodiesel, así como la integración física a través de corredores que faciliten el acceso de Brasil al Pacífico y de Bolivia al Atlántico.
Un registro de emigrantes para evitar la explotación
También se avanzó sobre el tema migratorio, donde se pretende establecer un registro laboral de los emigrantes de uno y otro país a fin de que los bolivianos que viven en forma irregular en Brasil no sean explotados y se respeten sus derechos y lo mismo con los ciudadanos brasileños que permanecen en Bolivia sin documentación.
El paquete de convenios incluye asuntos de defensa, apoyo en temas energéticos como la generación de biodiésel, así como la integración física a través de corredores que faciliten el acceso Bolivia al Atlántico.
El acuerdo tiene una validez trimestral, por lo cual cuatro veces al año se va a establecer un nuevo valor del fluido. Debido a los vaivenes del valor de los hidrocarburos, en este momento puede ser que las pretensiones de Bolivia no hayan sido satisfechas, pero una variación en el precio internacional del crudo puede mover la balanza a favor de La Paz.
Brasil sigue los pasos que a fines del año pasado había dado Argentina: hacer un esfuerzo para ayudar a una nación ubicada un escalón por debajo en cuanto a desarrollo económico.
Es un importantísimo paso favorable para el proyecto de Evo Morales, en un año 2007 que se le plantea extremadamente complejo.