Sin embargo, la lectura insiste

¿Qué se lee por estos tiempos? ¿Cómo sobreviven las librerías y qué otras actividades hacen además de vender libros? Un recorrido por algunas librerías emblemáticas de Buenos Aires. Por Emilia Racciatti.

La dispersión, la atención fragmentada y la omnipresencia del celular suelen ser el combo letal tanto para llegar a un libro como para la permanencia en ese viaje. Sin embargo, la lectura insiste.Los libros circulan, arman comunidad y siguen siendo dispositivos buscados entre tantas pantallas.

Dejarse llevar por el libro sigue siendo una forma de pausa en una coyuntura cada vez más vertiginosa que nos exige un ritmo frenético para poder sobrevivir. Atentos a miles de temas pero concentrados en muy pocos, agarrar el libro y no el celular es un desafío al que nos enfrentamos en un viaje en transporte público o en cualquier momento de espera que se nos presente. 

Claro que la situación económica complica el acceso a los libros y nos impone tener siempre un trabajo más para pagar las cuentas. Además muchas librerías se vieron obligadas a cerrar por el valor de los alquileres, los servicios y la baja de las ventas. ¿Qué pasa en este contexto con quienes asumen la actividad librera? Una indagación por el AMBA nos deja algunas respuestas. 

Caja Roja

Gentileza de La Caja roja

La librería como proyecto de vida 

Para Romina Ryan, la librería La Caja Roja fue una idea que comenzó en pandemia, cuando con una amiga decidieron lanzarse a armar un catálogo digital de libros recomendados, con la posibilidad de entrega a domicilio. “Muchas personas disponían de más tiempo para leer, así que armamos una selección de novedades cada mes y las difundimos por WhatsApp y redes. Para agregar un plus de servicio, construimos cajas artesanales y las forramos con papel rojo, en una presentación original que fue muy bien recibida sobre todo cuando se trataba de un regalo que enviaba una persona a otra. En 2024 comenzamos a planificar nuestro crecimiento con la apertura de un local a la calle. Pudimos concretarlo en diciembre pasado, en Manzone 917, frente a la estación de tren de Acassuso, en la zona norte del Gran Buenos Aires”, relata. 

En otro rincón de AMBA, en Parque Patricios, la historia de Vuelvo al Sur es más larga y bastante diferente: se trata de una librería familiar, actualmente a cargo de Tamara Cefaratti, librera de oficio e hija de los fundadores que asumió este rol dando continuidad a un proceso que se inició en 1986.

Ese año fue inaugurada con el nombre de José Hernández, por Jorge Cefaratti, venía de ser una perfumería muy reconocida a cargo de la abuela de Tamara. “En 1995, a cargo de mi madre, Soledad Navarro, artista plástica y curadora, se le agrega la galería de arte, la cafetería y las salas para hacer actividades literarias, culturales, exposiciones de arte, presentaciones de libros y talleres. Ese año se reinaugura con el nombre de Vuelvo al Sur. En el 2001 se cierra el café, pero siguió funcionando como librería y espacio cultural”, resume.

Vuelvo al sur

Gentileza de Vuelvo al sur

En su sede de La Rioja 2127, con una arquitectura particular que se nutre de pisos de mosaicos, bibliotecas antiguas de madera, decorada con recuerdos, objetos familiares y obras de artistas del barrio, Vuelvo al sur trabaja con muchas editoriales independientescon especial hincapié en la literatura infantil y juvenil. “Nos parece que es un semillero importante formar futuros lectores y dar desde nuestro lugar la contienda contra las pantallas digitales, mostrándoles que hay un mundo por descubrir a partir de las múltiples posibilidades que nos presentan los libros”, destaca Tamara.

También como proyecto familiar, “Los Confines” abrió por primera vez sus puertas un 24 de marzo de 2013, “muy brevemente, antes de ir a Plaza de Mayo como todos los años. Nació como un proyecto de mi padre, Hernán, quien decidió cambiar de rubro y probar suerte haciendo algo que le gustara”, dice Sebastián Alvaredo hoy a cargo del día de la librería ubicada en Aguer 4757, en Villa Ballester, una de las localidades de San Martín. 

Los Confines

Gentileza de Los confines por Leo González

La crisis, las múltiples tareas y una dinámica a todo ritmo:

“La librería es un ente en constante movimiento, con cajas que se abren y se cierran. Modifican sus estantes con libros que recién llegan, otros que se van y algunos que esperan por una larga temporada a algún lector curioso”, grafica Cefarati.

Abrir las puertas físicas, Vuelvo al sur también pensó una estratega de para poner en marcha una vía de comunicación en redes sociales, dando la bienvenida día a día, comunicando las novedades literarias y las actividades que se brindan en la propia librería, como talleres, presentaciones de libros, cursos, pero también con otros centros culturales y radiales donde hacenintercambios y actividades en conjunto con el barrio.

“Los inicios siempre son inciertos porque si bien las librerías de amplia trayectoria tienen la mayor parte de su catálogo en consignación, no es el caso de las librerías nuevas. Así que comenzamos con un stock de unos dos mil libros, entre títulos para adultos y para infancias, y seguimos ampliándolo a medida que sumamos clientes de la zona, conocemos sus intereses literarios y ganamos su confianza cuando les recomendamos libros no tan conocidos”, describe Romina. 

Para Sebastián, ganador con Los Confines del premio a mejor librería en la Feria de Editores (FED) 2025, “el mayor desafío en estos tiempos es sostenerse, tanto anímica como económicamente, pensar nuevas propuestas y hacer que la gente se acerque a la librería”. 

El día a día lo define como “medio complejo de explicar, sobre todo porque es un oficio que te empuja a hacer tareas demasiado diversas. Abrir cajas, intercambiar mails con proveedores, organizar eventos, preparar meriendas, organizar el calendario de las redes sociales, etc, etc, etc. Demasiadas cosas”. 

Para la responsable de La Caja Roja, “el mayor desafío es reinvertir inteligentemente los recursos, que no nos falten los títulos que más se venden pero que sigamos siendo una librería que va un paso más allá que lo que los lectores pueden encontrar en las cadenas de librerías. A través de actividades en formato de taller, charlas y presentaciones de libros, también queremos que la librería sea un espacio cultural con propuestas interesantes para grandes y chicos”.

Esa impronta de comunidad se imprime también en el relato de Tamara porque explica que, tras casi 40 años en el barrio, no son pensados solamente como librería “sino también como familia, lugar de encuentro para los vecinos y lectores del barrio de Parque Patricios y más allá, generando un afecto y un vínculo colectivo más allá de la venta de libros. Militamos la literatura como un acto de amor”.

Vuelvo al sur es parte de parte de la CALI, la Cámara de Librerías Independientes, recientemente creada. “Con esta herramienta y la Ley del Libro como bandera, estamos constantemente con diferentes acciones, como reuniones con otras cámaras del mundo libro, entidades bancarias, secretarías de cultura, editoriales independientes, para dar la batalla para que la misma siga vigente, se respete su espíritu y hacer frente a un contexto político y económico donde la cultura es constantemente maltratada”. 

Para Romina Ryan, “la crisis se ve en la búsqueda de promociones bancarias por parte de los clientes, pero no las alentamos porque van en contra de la ley del libro. Esta ley obliga a todas las librerías de la Argentina a vender a un mismo precio. También advertimosuna caída en las ventas en la última semana del mes, además de que cada vez más se utilizan las tarjetas de crédito para financiar los gastos”.

Sobre estas advertencias cuenta que desde la librería intentan tener siempre buenos libros en precios accesibles para que ningún cliente tenga que irse sin comprar algún volumen. “En algunas oportunidades ingresan a consultar por un libro que ven en la vidriera o del cual tomaron conocimiento en redes, pero se definen por algún otro muy bueno a un precio más accesible”, agrega.   

Lo más buscado: 

A la hora de pensar en lo más pedido en las librerías, Sebastián no duda en que son los libros que elegimos para el Club de Lecturaque llevan adelante desde Los Confines y confiesa su debilidad por la literatura argentina. Entre los títulos que se vendieron muy bien en el último tiempo, nombra El buen mal, de Samanta Schweblin;López López, de Tomás Downey; El año en que hablamos con el mar, de Andrés Montero; o Cometierra, de Dolores Reyes. 

En Acasusso, Romina arma la lista de los más vendidos y si piensa en literatura se repite la más reciente novela de Schweblin, agregaMi nombre es Emilia del Valle, de Isabel Allende; El Eternauta, de H. Oesterheld; La paciencia del agua sobre cada piedra, de Alejandra Kamiya; Los sorrentinos, de Virginia Higa y Por si un día volvemos, de María Dueñas. En cuanto a los ensayos, destaca Te serviré, de Paula Bistagnino; Síndrome 1933 y Los ingenieros del caos, y en género autoayuda, Este dolor no es mío.

Al pensar en la comunidad lectora infantil, aparecen como los más buscados: la obra de Pablo Bernasconi, de Anthony Brown, Oliver Jeffers, y los más comerciales Destroza este diario, El diario de Gregg y Lina Vallejos.  

En Parque Patricios, Tamara repite a Schweblin, a Reyes con su Cometierra y la historieta de Oesterheld llevada a la pantalla este año por Bruno Stagnaro y agrega: La Vegetariana y La clase de Griego, de Han Kang; La muerte ajena, de Claudia Piñeiro;Ficciones gauchopunkde Michel Nieva; Rengo yeta, de César González; Lllamada, de Leila Guerriero; Diegologías, del colectivo revista Meta; y Río de las congojas, de Libertad Demitrópolus. 

Para Tamara “estos son algunos de los tantos libros, elegidos por el público lector, algunos por tendencias literarias del momento y otros por recomendaciones personales de la librería. En la generalidad si el librero o librera se enamora de un título y lo recomienda, eso se ve reflejado también en la cantidad de ventas de ese ejemplar, que no siempre tiene que responder a un título de circulación masiva en algún tiempo determinado”, cierra.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

¿Llega a nuestra provincia deshilachada la brisa que sopló en territorio bonaerense? ¿Podrá octubre confirmar que tenemos derecho a la esperanza? Por Carlos Zeta
Entre la resistencia provincial y la proyección nacional, Kicillof aparece como la principal carta del peronismo para disputar el futuro. Por Antonio Muñiz
De los derechos humanos al set televisivo, del progresismo al macrismo y de allí a la ultraderecha, Arietto encarna una trayectoria donde la obsesión por figurar pesa más que cualquier convicción. Por Ricardo Ragendorfer