“Si fuera obligatorio no sería Argentina.”

La crítica principal a la política automotriz está basada en que no es obligatorio que las automotrices incluyan un determinado porcentaje de partes locales en sus productos. De esta manera, las multinacionales pueden optar por importar todos los componentes. “Si fuera obligatorio no sería Argentina, sería otro país”, explicó una fuente oficial al defender la “política de incentivos” para seducir a las multinacionales.

“Está la ley de autopartes, que prevé un reintegro a las terminales por cinco años para el uso de partes locales y también se incorporó el régimen de motopartes”, insistieron en el Gobierno. Estimular a las multinacionales parece ser la consigna.

Sin embargo, los economistas del CENDA explicaron que este sistema permitiría que si a una empresa le conviene importar desde Brasil, lo puede hacer. Hasta ahora el beneficio fue utilizado por Toyota, pero no se sumaron otras empresas.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

“Es curioso ver cómo funciona el deseo: mientras Sócrates lo ignora —porque su atención está en otras cosas—, Alcibíades lo desea cada vez más.” La nueva columna de Martina Evangelista
Pensar el cansancio. Sus turbios propósitos y su potencia debilitante. Pensar el desgaste y a los desgastados. Pensá conmigo, para hacer algo juntos. Por María José Bovi
El régimen de Milei funciona como un experimento hipnótico: sustituye la realidad por simulacros, la fe por la evidencia y los intereses públicos por negocios y negociados. Por Eric Calcagno