Qué es el saneamiento

Según una investigación multidisciplinaria realizada por la Cruz Roja Suiza y el Ministerio de Justicia boliviano en 2006, en Alto Parapetí existen 10 comunidades indígenas “cautivas”: Yaiti, Yapui, Yapumbia, Recreo, Itakuatia, Huaraka, Bajo Karapari, Alto Karapari, La Colorada y Tartagalito. Se estima que en esta zona perviven relaciones laborales servidumbrales en 26 haciendas.

Los hombres, mujeres y niños de corta edad de Alto Parapetí trabajan en condiciones indignas, soportando maltratos y abusos. Prácticamente todas las familias guaraníes de esta zona dependen de las haciendas, ya sea como “cautivas” o “empatronadas”, y viven semi esclavizadas por deudas heredadas de sus abuelos. Los bajísimos salarios que perciben en especie y en remuneración mixta no les alcanzan para cubrir el costo de los alimentos (que los mismos hacendados les venden con sobreprecio), ni las deudas por la coca y el alcohol obtenidos al fiado.

El gobierno se ha propuesto realizar un saneamiento relámpago en cuatro meses en Alto Parapetí (provincia Cordillera, al sudeste del departamento de Santa Cruz), pues la única forma de revertir la penosa situación de las comunidades cautivas es restituirles al menos parte de su tierra ancestral. “La resistencia ganadera de Camiri no obstaculizará el avance del proceso de saneamiento”, aseguró el Director Nacional de INRA Juan Carlos Rojas.

“Los funcionarios del INRA Camiri tienen la misión de ejecutar labores de campo para atender las demandas y consolidar el derecho propietario de los diferentes sectores de la población rural de la región. Por precepto de la Ley 1715 modificada por la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, esta labor continuará su curso”, agregó Rojas.

Por su parte, el capitán grande de Alto Parapetí Felix Bayanda señaló: “Este es un atropello de los ganaderos que ocultan la existencia de comunidades cautivas y desinforman a la población. El pueblo guaraní está dispuesto a defender sus comunidades y a acabar con la servidumbre y el cautiverio; la Asamblea del Pueblo Guaraní luchará por sus demandas e iniciará movilizaciones en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija”.

Autor

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Políticas de Estado. Diversidad del universo agrario. La pesadilla de los expulsados de sus territorios y el devenir de la lucha campesina y originaria. Por Eduardo Silveyra.
A pesar del caótico armado del nuevo gabinete, el gobierno de La Libertad Avanza promete un sólido futuro de entrega del Estado argentino que podría culminar en tragedia social. Un análisis de Germán Mangione.
Un análisis político a pocas horas del resultado de las elecciones: semejanzas y diferencias de Menem y Milei, los pasos de baile del armado del nuevo gabinete, qué poder se mueve tras la distribución de los cargos, y el silencio del movimiento peronista. Por Carlos Benítez Gibbons