Protesta en Chile contra el modelo: “Si quieren paz social, eso vale derechos para los trabajadores”.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, Arturo Martínez hizo un llamado a «todo el país, a los empleadores, al Gobierno y al Parlamento. “Si quieren paz social, eso vale derechos para los trabajadores”. No van a tener paz social si no respetan los derechos de los trabajadores “No hemos pedido autorización, porque son muchas las marchas, podríamos pedir para ocupar toda la Región Metropolitana” este miércoles 29, agrego el presidente de la multisindical, quien criticó duramente al gobierno

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otras organizaciones sindicales, de profesionales, campesinas, mapuche, estudiantiles, poblacionales, artistas e intelectuales, realizan últimos preparativos para la convocatoria a la protesta social el próximo 29 de agosto, en contra del modelo neoliberal y en demanda de mejores salarios y condiciones laborales.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Arturo Martínez, afirmó que la jornada convocada para este 29 de agosto se espera que sea la más grande expresión de protesta desde los tiempos de las históricas jornadas de protesta contra Pinochet.

Es previsible que la jornada nacional se exprese con mayor fuerza en la capital, con marchas al mediodía y actos en las poblaciones. La expectativa es que en provincias las manifestaciones sean masivas y con participación de toda la ciudadanía.

Cuando hay un país que reparte tan mal la riqueza la gente se siente agredida

El dirigente sindical señaló que la organización que encabeza está convocando a la movilización para el próximo 29 de agosto, con el fin de dar a conocer un sinnúmero de demandas que no han tenido respuesta. Sin embargo, aclaró que no se tratará de un paro sino que «será una jornada de movilización y acción sindical. No es paro, pero van a haber muchas movilizaciones».

Asimismo, manifestó que el objetivo de esta jornada es que «primero queremos decirle (al Gobierno) que el modelo que se está aplicando es bueno para uno y malo para la mayoría de los trabajadores. No nos gusta ese modelo y queremos discutirlo, porque a nadie le preguntaron esta situación«.

En relación a lo anterior, agregó en segundo lugar que «hasta cuándo vamos a esperar por la reforma previsional, hasta cuándo esperamos por la reforma de la educación, hasta cuándo esperamos por la negociación colectiva, por el seguro de cesantía. Son nuestras demandas, queremos que se le dé respuesta a nuestras demandas«.

Al ser consultado por la presunta actitud de guerra presentada por los trabajadores en contra de los empresarios, Martínez expresó que esa posición se debe a que «están violentados en sus derechos (a los trabajadores), porque hay mucho abuso con el subcontrato, porque los sueldos son bajos, porque aquí los trabajadores ven que al país le va bien, que a la empresa le va bien, pero a ellos no les va bien junto a sus familias. Entonces cuando hay un país que reparte tan mal la riqueza la gente se siente agredida«, puntualizó

Las escandalosas ganancias de los empresarios

Medios de prensa nacionales y extranjeros han denunciado en los últimos días que los empresarios de la minera, la pesca, el salmón, la fruta y el vino, grandes tiendas y servicios financieros, obtienen exorbitantes tasas de ganancia mediante «la explotación más descarada de sus trabajadores«.

El abuso contra los trabajadores se expresa en bajos salarios, atropellos a sus derechos laborales, conculcación de la negociación colectiva y otras prácticas antisindicales, coinciden estos medios, citando a distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales.

El economista Marcel Claude, señaló a Crónica Digital que las denuncias de las organizaciones sindicales es producto de “un patrón de acumulación, es decir, un mecanismo jurídico institucional y político construido para producir un aumento importante del producto económico en territorio chileno, pero acumulado y concentrado en un extremadamente reducido número de agentes económicos, esto es, las familias de los grupos económicos y sus más estrechos colaboradores”.

Para Claude, este mecanismo de poder, la clase política juega un rol trascendental, “Ellos aseguran que las leyes “democráticamente” elaboradas y aprobadas, tales como las leyes de pesca, subcontratación, inversión extranjera, código de minería, y otras, no modifiquen ni con el pétalo de una rosa los mecanismos institucionales que aseguran la apropiación de la riqueza que todo el país contribuye a producir”.

Esas “Leyes democráticas” son las que llevaron a los subcontratistas de Codelco a llevar una huelga por más un mes y lograr doblar la mano al gobierno y a los empresarios que prestan sus servicios a la minera estatal.

La Cut dice que el gobierno “tiene muy claro lo que tiene que hacer

Mientras la CUT se apresta para concretar el paro, que coincidirá con la movilización anunciada por el Colegio Médico, el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, sostuvo que ese será “un día de trabajo normal «.El “gobierno está tomando medidas para garantizar que ese día 29 va a ser un día de trabajo, que la gente va poder desplazarse a sus lugares de trabajo, a sus escuelas, va a ser un día normal»concluyó Lagos Weber.

Pero en entrevista con Televisión Nacional, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, criticó duramente al vocero de La Moneda, y afirmó que “dice eso, porque está encerrado en su oficina y no es capaz de saber en qué piensa la gente y los trabajadores”. “Las personas tienen demasiados motivos para estar disconformes, por todo lo mal que este gobierno ha hecho las cosas. Por eso le pediría que se relacionara mejor con el mundo social para que pudiera hablar cosas más cuerdas«, agregó.

Martínez cuestionó la existencia del Consejo Asesor Presidencial para la Equidad Social, y planteó que “llevamos 16 años con comisiones, con consejos e inventos, y, al final, termina siendo el Ministro de Hacienda quien toma la decisión final”.

El sindicalista acotó que el gobierno “tiene muy claro lo que tiene que hacer”. “La existencia del Consejo es legítima; respeto a quienes están trabajando y sus capacidades, pero no es la forma de resolver los problemas”, pues “los gobiernos de la Concertación, y particularmente éste, tiene muy claro cuáles son las demandas a nivel social”.

Sí se puede

La sensación de que si se puede lograr avances con dialogo y huelgas, ha llevado a un aumento importante en la sindicalización de los trabajadores en los últimos dos años. La CUT, pese a los escasos recursos y a los distintos problemas que se ha tenido que enfrentar.

Hoy se puede distinguir plenamente que la organización se encuentra estructurada en todo el país y siendo actor relevante como fuerza social que es escuchada por autoridades locales y regionales.

Uno de los aportes de la convocatoria de la CUT es su profunda oposición al sistema económico neoliberal, que concentra la riqueza y genera inequidades sociales apabullantes. Exigencia a la que han adherido desde comunistas hasta Demócratas Cristianos.

Sobre el particular, el Secretario General de la multisindical, Jaime Gajardo, señaló que “Chile ya no resiste un sistema económico como el que se ha aplicado esta ahora. La CUT ha sostenido durante estos años que los trabajadores deben luchar por conquistar de un Estado Social, Democrático y Solidario”.

Colegio Médico adhiere a la movilización de la CUT

Todos los médicos marcharemos con nuestro delantal blanco este 29 de agosto como señal de unidad” Juan Luis Castro, Presidente del Colegio Médico manifestó que para la asociación gremial es una oportunidad histórica de reflejar que hoy día la crisis de la salud en Chile, es también la crisis que viven los trabajadores y también la ciudadanía en general.

El vocero del Colegio Médico manifestó que hoy día las condiciones de escasez de camas de los servicios de urgencia y la falta de acceso en la atención, ha reflejado que lejos de ir a un problema reivindicativo de los médicos, esto es un problema estructural del sistema de salud en nuestro país. “Esto no es un problema de los médicos, es un problema de la salud en Chile que ha perdido la garantía de acceso que se había prometido”, señaló.

Respecto a la adhesión a la movilización convocada por la CUT para este 29 de agosto, el Colegio Médico manifestó su total apoyo y destacó: “Nosotros hemos concurrido a apoyar y a respaldar la movilización nacional de la Central Unitaria de Trabajadores para el día 29 de agosto, porque junto a ellos marcharemos y estaremos presentes en la calle con nuestros delantal blanco, representando a todo el sector salud”, indicó Castro.

————————-

CONVOCATORIA E INSTRUCTIVO de la CUT-CHILE

29 DE AGOSTO DEL 2007

«JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN Y ACCIÓN SINDICAL»

¡NO AL NEOLIBERALISMO! «A CONQUISTAR UN ESTADO SOCIAL, DEMOCRATICO Y SOLIDARIO»

Las trabajadoras y trabajadores chilenos somos la gran mayoría del país. Hoy nos enfrentamos a una disyuntiva histórica; o se mantiene y profundiza el actual sistema neoliberal, o avanzamos en la agenda social y política que la CUT ha venido levantando para abrirse paso a un proceso que permita la conquista de un Estado Social, Democrático y Solidario.

A lo ocurrido con el ingreso mínimo, se ha sumado la ofensiva empresarial, de la derecha política y de los sectores neoliberales enquistados en el Gobierno por deslegitimar y desprestigiar las manifestaciones de trabajadores organizados que luchan por vivir mejor.

Esta ofensiva se constituye en una señal peligrosa para el futuro y carácter de las justas reformas que el movimiento social ha logrado instalar en la agenda pública. El cambio al Sistema de Negociación Colectiva, las reformas al Sistema Provisional, al Seguro de Cesantía, a la educación y al sistema electoral, corren el riesgo de ser intervenidos por la acción de estos sectores neoliberales que buscan evitar los cambios reales que se requieren.

Los trabajadores debemos asumir que los cambios en materia social y política dependen de nosotros mismos. Es por ello que la Central Unitaria de Trabajadores, acogiendo la resolución de su Consejo Directivo Nacional Ampliado de los días 6 y 7 de Julio, convoca para este 29 de Agosto a una «Jornada Nacional de Movilización y Acción Sindical» con la consigna; ¡NO AL NEOLIBERALISMO! «A Conquistar Un Estado Social, Democrático y Solidario».

Llamamos a los trabajadores de Chile a prepararse y organizar para este 29 de Agosto diversas acciones de movilización y acción sindical. A preparar los atrasos colectivos al trabajo, a realizar cuchareos y viandazos. A organizar actos para dar a conocer nuestras demandas y entonar el Himno Nacional antes de entrar a los hospitales, colegios, reparticiones publicas, fabricas, centros industriales y mineros.

Llamamos a organizar en las primeras horas de la mañana actos en los centros comerciales y principales Mall de las ciudades. A instalar lienzos y pancartas en las calles, en las carreteras y caminos rurales del país.

Convocamos a que a lo largo y ancho del país, en torno a las CUT provinciales, se organicen actos y marchas durante el día.

En la Región Metropolitana llamamos a las trabajadoras y trabajadores a concentrarse a partir de las 10 horas en cuatro puntos principales; Plaza Italia, Estación Mapocho, Estación Central y San Diego con Placer.

Llamamos a los pobladores a realizar durante las primeras horas de la mañana, marchas hacia los lugares que son expresión del capital, como bancos y centros comerciales, para luego dirigirse a apoyar los lugares de concentración principal.

A partir de las 17:00 horas, llamamos a la gente a reunirse en los locales sindicales y vecinales, para luego retirarse a sus hogares.

Compañeras y compañeros, que este día, ningún trabajador ni trabajadora, deje de realizar una acción sindical en cada pueblo y ciudad del país. A portar la chapita que lo identifique como parte activa de esta jornada de movilización nacional, para decir: ¡No al Neoliberalismo! Avancemos hacia la conquista de un estado social, democrático y solidario.

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE CHILE

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Anatomía de un sistema extractivista que sigue apostando al paradigma fósil, a pesar las tensiones socioambientales, y de un contexto mundial que transiciona hacia una energía de fuentes renovables.
El economista Emmanuel Álvarez Agis conversó con Revista Zoom y aportó su mirada crítica sobre los problemas de la economía y la encrucijada política frente a la inflación.
“Una tormenta que nace cuando la política no recorre los cuerpos y se abren escenarios de aislamiento”. ¿Qué pasa en una sociedad cuando las verdades socialmente aceptadas pierden su garantía? Una columna de Ignacio Adanero.