Por los pobres

Los dineros de las arcas que llenamos los ciudadanos, después de ver esta infame realidad, vemos que los fondos van a parar a los bolsillos de unos pocos, muchos de ellos son los que en las campañas pseudopolíticas prometen cientos de soluciones enmascaradas en el socialismo y otras tantas ideologías mentirosas.

Quisiera ver a los diputados y senadores representantes de las provincias Argentinas, trabajar por el bien de las comunidades de nuestra patria. Me gustaría verlos ayudando a los niños, jóvenes y adultos que perecen en medio de la crueldad de los humanos indiferentes y aprovechadores de los bienes públicos…….hay que tener en cuenta que los pobres de nuestra PATRIA TAMBIEN SON HUMANOS, y creo firmemente cuan felices se sentirán después de cumplir con las obligaciones de ciudadanos y de representantes del pueblo.

Y es, entonces, cuando los votantes comenzaremos a confiar en los individuos que deberían representarnos con responsabilidad por el bien de todos, inclusive de sus propios descendientes. Nadie debe ofenderse cuando un ciudadano reclama responsabilidad. No hay que olvidar que nuestro paso por este mundo es tan solo una ráfaga en el infinito.
Tratemos de ser buenas personas, sobre todo con el desvalido, que no puede, no sabe y desconoce el camino de una vida mejor, con decoro, con salud, sin hambre, sin dolor y sufrimiento, seamos humanos como ellos.
Me gustaría recibir algunas letras respondiéndome.

Lucía Toscano

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

¿Viven los jóvenes «fuera de la realidad»? ¿Qué nuevas formas de subjetividad emergen en la escena contemporánea? Por Carlos Alberto Díaz
“El fallecimiento de Jorge Bergoglio deja un vacío político que no será fácil de llenar. Y es esa perspectiva la que deseamos evocar.” Por Eric Calcagno
En medio de recortes históricos a la ciencia, la tecnología y la educación, el gobierno de Milei profundiza un modelo de desindustrialización que comenzó en 1976. ¿Es posible un desarrollo soberano sin inversión en conocimiento? Por Antonio Muñiz