Partido Comunista de Chile mantiene en pie su oferta a Bachelet

Por lanacion.cl

El presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier, y el dirigente de la Izquierda Cristiana Manuel Jacques, reiteraron ayer que están dispuestos a apoyar a la candidata presidencial de la Concertación, si ésta asume el compromiso de implementar un conjunto de reformas durante su mandato.

————————-
En la Foto: El presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier, Michelle Bachelet, canditada de la Concertación y el empresario de Renovación Nacional y ahora candidato único de la derecha Sebastián Piñera
—————————————-

El petitorio del Partido Comunista, encabezado por el cambio del binominal, no complicó mayormente a la candidata concertacionista, Michelle Bachelet, pues ese requisito y la exigencia de la reforma previsional, ya eran parte de su propuesta programática.

El listado de cinco demandas fue reiterado ayer por uno de los afectados por la aplicación del binominalismo y que -pese a lograr una buena votación en Lota no alcanzó un cupo en la Cámara-, el presidente del PC Guillermo Teillier.

El líder comunista, acompañado por el dirigente de la Izquierda Cristiana, Manuel Jacques, y otras personalidades del pacto, recordaron que mantienen en la mesa su emplazamiento a la carta oficialista, pese a que ayer otras entidades del juntos Podemos manifestaron su adhesión al llamado de su ex abanderado, Tomás Hirsch, y del Partido Humanista a votar nulo.

“Nosotros -dijo Teillier- hemos dado un plazo y lo que responda Michelle Bachelet a esto será determinante para la actitud que adopten los chilenos en la segunda vuelta”, recordando que la fecha estipulada en el petitorio emitido por el Comité Central del partido de la hoz y el martillo caduca el próximo 29 de diciembre.

Jacques, en tanto, sentenció que “el público compromiso de Michelle Bachelet con respecto a estas demandas será determinante para la decisión que adopten los chilenos frente a la segunda vuelta electoral. Nosotros evaluaremos la respuesta y el tiempo en que lo haga y procederemos a tomar las decisiones y a comunicarlas públicamente”.

Además del término del binominal y la reforma previsional aparece en el petitorio la introducción de cambios a la legislación laboral, la formulación de una nueva legislación ambiental y la implementación de políticas que permitan un mayor pluralismo en los medios de comunicación.
Teillier explicó que no están negociando ni puestos de trabajo ni ministerios, sino que están reflejando el sentimiento de frustración y de desconfianza que existe “hacia un gobierno que ha traicionado los intereses del pueblo”.

De hecho, esto ocurre luego que un grupo de parlamentarios de la Concertación, encabezados por Nelson Ávila (PRSD), Sergio Aguiló (PS) y Alejandro Navarro (PS), respondieran positivamente la propuesta de este sector del Juntos Podemos y llamaran al comando de Bachelet a concordar una plataforma común para enfrentar a la derecha en la segunda vuelta electoral.

El cambio en el PC – Chile

El viraje del PC en esta segunda vuelta electoral contrasta con la postura asumida por el partido tras las elecciones de 1999. En aquella oportunidad, los comunistas liderados por Gladys Marín dieron libertad de acción para sus 225.224 votantes cuando Ricardo Lagos con Joaquín Lavín pasaron al balotaje.

La posición frente a la disputa Lagos-Lavín era similar al planteamiento de fondo del PC en la actualidad. Marín decía que “ninguna de las dos candidaturas nos representan porque están dentro del modelo neoliberal”, lo que graficaba con la siguiente comparación: “Lavín y Lagos son dos caras de una misma moneda”.

Lagos superó el duro escollo de la segunda vuelta y -según el análisis de la extinta presidenta del PC- el voto comunista salvó a la Concertación. “No reconocerlo estaría fuera de la realidad”, expresó en una entrevista con La Segunda del 17 de enero de 2000.

Consultada por el comportamiento del electorado comunista en esa instancia, Marín respondía: “En la práctica hubo libertad de conciencia (…) No es llegar y decir yo ordeno que los votos sea así o asá. Y claro, una parte muy significativa fue a Lagos”, admitió.

Pero apelando a ese problema de conciencia detonado en los votantes ante la coyuntura de ver instalado en La Moneda a un Presidente proveniente de las filas de la derecha más dura, el comunismo aceptó las atenuantes.

“No llamamos a votar por Lagos. Les pedimos votar en blanco o nulo, pero hicimos una salvedad… una gran salvedad: que era respetar aquella gente que habiendo votado por mí, votaría por Lagos como una forma de parar a la derecha”, explicaba Marín

Comunistas plantean cinco exigencias a Bachelet para apoyarla en segunda vuelta

El Comité Central del PC condicionó sus votos para la candidata de la Concertación a un pliego de cinco demandas, el cual debe ser respondido antes del 29 de diciembre por la abanderada. De lo contrario, llamará a votar nulo.

Cinco son las exigencias que el Comité Central del Partido Comunista definió para evaluar su apoyo a la candidata presidencial de la Concertación, Michelle Bachelet, de cara al balotaje del próximo 15 de enero.

Para ello, fijaron el 29 de diciembre como plazo para la respuesta de la abanderada oficialista en materias como el fin del binominal, el rechazo del proyecto Pascua Lama, el cambio de las normas laborales, entre otras. Si la postura de la ex ministra es insatisfactoria, anunciaron que llamarán a votar nulo.

Así lo acordó la máxima instancia del partido de izquierda extraparlamentaria, que se reunió hoy para definir este punto que, en el caso de sus socios del Pacto Juntos Podemos Más, como el Partido Humanista y el Partido Comunista Acción Proletaria (PC-AP), ya está zanjado. Dichos movimientos, en línea con lo decidido por el abanderado de ese sector, el humanista Tomás Hirsch, decidieron que anularán su voto en la segunda vuelta.

Pero el Partido Comunista, que mostró cautela desde el primer momento respecto a su posición en el balotaje, despejó hoy las dudas, jugándose por una salida que lo posicione como un actor político en este nuevo escenario.

Ello queda claro en la declaración emitida por el Comité Central al término de la reunión, en la que subraya que “no seremos espectadores pasivos del acontecer político y social”, de cara a esta segunda vuelta presidencial.

El partido más fuerte del bloque extraparlamentario, con 335.215 sufragios en la elección de diputados, un 5,14 %, planteó de este modo que votará nulo, salvo que Bachelet «de manera transparente e inequívoca, suscriba un compromiso solemne de dar solución, otorgándoles el rango de primera prioridad de su gobierno” a un pliego de cinco puntos, que representan los aspectos centrales de la plataforma programática del Juntos Podemos.

La declaración del Comité Central comunista agrega que si la ex ministra “compromete la concreción de estas demandas ante el país, indicando los mecanismos respectivos de solución, hasta el 29 de diciembre próximo, estaremos disponibles, en el interés de Chile, para apoyar su candidatura”. En caso contrario, “llamaremos a anular el voto y los ciudadanos sabrán a qué atenerse en enero próximo”.

Las demandas del PC

– El primer punto del petitorio comunista es el fin del sistema binominal y su reemplazo por un sistema electoral proporcional, no excluyente y representativo.

– La segunda demanda es “modificar las normas laborales, estableciendo el derecho a negociación colectiva para todos los trabajadores chilenos, incluido el sindicato interempresa y el efectivo derecho a huelga”.

– El tercer ámbito es “usar los fondos del actual superávit fiscal en elevar en un 100% las pensiones mínimas y las pensiones asistenciales de vejez e invalidez y en desarrollar un plan especial de obras públicas que alivie la situación de desempleo de los localidades más deprimidas del país”.

– Como cuarto punto, el PC plantea que Bachelet debe “entregar una señal concreta de su disposición a relevar la significación de los problemas de los pueblos originarios y medioambientales, a través del rechazo del proyecto minero de Pascua Lama”.

– La quinta demanda es “comprometer con las organizaciones que han defendido incansablemente los DD.HH. que su gobierno se empeñará, junto a ellas, en lograr la verdad, la justicia y el mejoramiento de la reparación de las víctimas de la dictadura”.

La jugada por captar el apoyo del PC que enredó a Piñera

Por lanacion.cl

Lagos acogió petición de Bachelet y enviará al Congreso un proyecto para cambiar el sistema binominal, con lo que ella cumple el principal requisito del PC para respaldarla, y obliga a Piñera a confrontar su histórico apoyo a la reforma con la estabilidad de su alianza con la UDI.

Empeñado en arrasar los peones de la DC para ampliar su respaldo hacia el centro político -no conforme con el trasvasije de votos que le podría producir su pacto con la UDI- el empresario RN y ahora candidato único de la derecha Sebastián Piñera descuidó uno de los frentes del tablero y se encontró con una pieza nueva en la jugada electoral: ni más ni menos que el anhelado cambio del sistema binominal de elecciones, uno de las reformas que más lo complican a la hora de formular propuestas en conjunto con sus ahora estrechos socios del gremialismo.

La imagen más clara es que mientras ayer Piñera se reunía con una decena de ex militantes y simpatizantes de la Concertación y del pacto Juntos Podemos Más, en un nuevo golpe mediático en Viña del Mar, los verdaderos representantes de la izquierda extraparlamentaria oficializaban su pliego de peticiones para respaldar en segunda vuelta a la abanderada de la Concertación, condicionando sus votos al término del binominalismo y la reforma del sistema previsional.

Al mismo tiempo se generaba en La Moneda la oportunidad de concretar este espaldarazo, ya que -acogiendo una solicitud de Bachelet- el ministro del Interior Francisco Vidal y el secretario general de Gobierno Eduardo Dockendorff, anunciaron que el próximo miércoles enviarán al Congreso un proyecto parea reformar el sistema binominal en la ley orgánica constitucional de elecciones.

Los secretarios de Estado se reunieron con el senador Andrés Zaldívar y el ex ministro Sergio Bitar, representantes del comité político estratégico de la candidatura de la Concertación, y resolvieron poner en la mesa uno de los elementos fundamentales que diferencian la candidatura de Bachelet con la de la derecha, especialmente en momentos en que el abanderado de ese sector se empeña en aparecer vestido con ropajes del centro más progresista.

“Es una precisión política. Es bueno que nos sinceremos ante la opinión pública de acuerdo con las ofertas que se hacen, con las decisiones políticas que se tengan. Si Sebastián Piñera dice que está por modificar el sistema binominal, que ordene a su gente para que vote a favor de la modificación”, sostuvo el presidente del comité político del conglomerado oficialista, Andrés Zaldívar.

El ministro Vidal apuntó que ya es hora de que Piñera defina sus nuevas líneas programáticas ahora que representa también a la UDI, pues hasta ahora sólo se ha repetido lo que por años ha dicho Sebastián Piñera y Andrés Allamand entre otros dirigentes de RN, pero que la UDI ha mantenido siempre su posición contraria, la que reiteró el presidente de la colectividad Jovino Novoa este martes.

Bitar, en tanto, dijo en entrevista con Radio Cooperativa que si la derecha no quiere aprobar la modificación del sistema electoral, “que lo diga, pero es importante en momentos de elección que cada chileno y chilena sepan por quién están votando, qué representa la persona (…) no basta con la pura propaganda que trata de distorsionar la realidad”.

Como Lavín y Piñera tienen posiciones divergentes frente a la materia, Bitar interpretó que esto es “una muestra de la inconsistencia interna de esa alianza”, y ello -subrayó- es una señal de la falta de gobernabilidad de la derecha. “No tienen cohesión interna para mostrar al país un gobierno”, subrayó.

Consultado si la idea es “sacar al pizarrón” al empresario, Bitar respondió “¿por qué no? Si las elecciones son una sacada al pizarrón que los ciudadanos hacen de los líderes, de los partidos, que tienen que demostrar su consecuencia”.

Piñera en jaque

Y la estrategia incómodo a Piñera, quien se limitó a precisar que su posición “es la misma de siempre”, añadiendo que es partidario de “perfeccionar el sistema electoral, porque el actual sistema tiene problemas», y apuntando que “por de pronto deja afuera a fuerzas políticas emergentes y eso es malo para la democracia, porque le quita dinamismo y capacidad de renovación”.

Sin embargo, no quiso quedar mal con sus socios gremialistas y acto seguido apuntó que “al mismo tiempo es muy importante reconocer las fortalezas del sistema, pues es un sistema que ha tendido a generar grandes coaliciones, con capacidad de diálogo y no la enorme dispersión que existía en el pasado, que hacía inmanejable la sociedad chilena, es un sistema que permite darle estabilidad a nuestro país”.

Pues bien, intentando salir de la encrucijada en que lo pone el tema indicó que “estamos abiertos a analizar perfeccionamientos al sistema electoral”, pero advirtiendo que ahora no es cuando para debatir el asunto.

“Lo que no queremos hacer -y esperamos que el gobierno no caiga en esta tentación- es instrumentalizar un sistema electoral que debe ser no para esta elección, sino para muchas elecciones en el futuro con una contienda electoral para sacar ventajas políticas”, apuntó el empresario RN casi en el momento preciso en que a 120 kilómetros de distancia se anunciaba el envío del proyecto en cuestión.

Respecto a la negativa de la UDI a discutir la reforma y a la opinión en contra del timonel del gremialismo, Jovino Novoa, Piñera afirmó que “esa es una opinión muy respetable, el sistema electoral es un sistema que es materia de opiniones legítimas en un sentido y en otro, yo he escuchado a otras personalidades, incluso al propio presidente del Senado (Sergio Romero) que se mostró abierto a buscar perfeccionamientos, por lo tanto vamos a hacer un diálogo de buena voluntad, con argumentos y razones y no con pasiones ni con utilitarismo electoral”.

El jefe de campaña de RN, Rodrigo Hinzpeter, aseguró que el fin del sistema binominal «no es un tema que esté hoy día en nuestra agenda. Nosotros estamos en plena campaña electoral y la verdad es que no hay ninguna razón para tocar ese tema, pero si el tema es necesario, lo vamos a abordar, jamás vamos hemos eludido ningún tema, pero yo creo que hoy día los chilenos (…) no están preocupados (de eso) en esta segunda vuelta».

El vicepresidente de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, atribuyó el hecho que emergiera hoy el tema a “una maniobra politiquera” del gobierno, sentenciando que “el cambio al sistema binominal justo ahora, más las modificaciones a la ley laboral, más la salida del ministro de Educación, demuestran que el gobierno ha privilegiado la politiquería por sobre la seriedad, porque a cualquier precio quieren permanecer en poder”.

Lagos pide apoyo para acabar con binominalismo

Desde Florida, en la Octava Región, el Presidente Ricardo Lagos llamó a los candidatos presidenciales a apoyar la eliminación del sistema binominal y a que «le digan con claridad al país si las coaliciones que ellos representan están a favor o en contra de cambiarlo».

“Vamos a elegir un Presidente- dijo-, pero queremos saber qué es lo que piensan los que los apoyan y, desde ese punto de vista, es muy importante saber si los parlamentarios que están detrás de uno y otro candidato, están o no detrás también de cambiar o no cambiar el sistema electoral».

“Queremos mandar ahora un proyecto para terminar con el sistema binominal y que los dos candidatos presidenciales se comprometan con ese proyecto para cambiarlo aquí y ahora», sentenció Lagos, quien resaltó que “ha llegado el momento de concluir este largo avance que hemos tenido para tener un país más democrático”.

“Tenemos -acotó- una Constitución que interpreta a la gran mayoría de los chilenos. Yo invitaría a que ahora demos el paso final y tener un sistema electoral adecuado a lo que son las tradiciones democráticas de Chile»

Los intentos de Piñera por modificar el binominal

En junio de 2003 Piñera sorprendió al país al proponerle Presidente Ricardo Lagos un acuerdo para modificar el sistema binominal. La tesis del entonces timonel de RN tenía dos variantes: elegir diez senadores nacionales, en un colegio único, o tres en las siete circunscripciones más grandes en distintas fases, una gradualidad que terminaría con el binominalismo sólo en el 2013.

La oferta no sólo no le gustó a la UDI, sino que generó una rebelión en RN, donde un grupo de 14 diputados -encabezados por Alberto Cardemil y Lily Pérez-, a quienes se sumó el senador Sergio Romero, amenazaron con abandonar la colectividad e ingresar a la UDI.

Piñera hoy recuerda el episodio con algo de bruma de por medio. Manifestó que “si el gobierno quiere conversar esto en serio, les quiero decir que yo me reuní hace un año o algo más para analizar temas de reformas constitucionales y reformas electorales después que lo habíamos conversado ampliamente al interior de RN y el Presidente Lagos sabe que nosotros sí estamos dispuestos para avanzar y perfeccionar el actual sistema”.

Pero en los anales de la historia partidaria, el episodio dejó el mismo sabor amargo que en 1995 dejó la rebelión que torpedeó la propuesta Figueroa-Otero, en la cual RN comprometía su apoyo a las reformas constitucionales

El día en que Longueira confesó que “el sistema binominal es perverso”

Ad portas de que la Concertación impulse su noveno proyecto destinado a cambiar el binominal, y cuando nuevamente la UDI anticipa un cerrado rechazo a la iniciativa, Lanacion.cl rescata la histórica entrevista publicada en 1993, en que el dirigente greamialista cuestiona el sistema electoral.

Era el 4 de julio de 1993 cuando La Nación sorprendió con una entrevista efectuada por la periodista Aída Hananía al entonces vicepresidente de la UDI Pablo Longueira.

La noche anterior, había concluido el complejo proceso que llevó a la conformación del pacto parlamentario que ese año unió al gremialismo, a RN (Renovación Nación, Partido de Piñera) y la UCC (Unión del Centro Centro) del entonces poderoso Francisco Javier Errázuriz, y al ahora senador electo por Santiago Poniente le dolían los sacrificios que les había impuesto el binominalismo, al punto que reconoció que ese es un sistema “perverso”.

Hoy, ad portas de que la Concertación impulse su noveno proyecto destinado a cambiar el binominal, y cuando nuevamente la UDI anticipa un cerrado rechazo a la iniciativa, Lanacion.cl rescata las respuestas marcadas de esta histórica entrevista.

– Los dirigentes de su sector ¿no calcularon, en su oportunidad, los riesgos de este sistema?

– Reconozco que la mayoría de nuestro sector es partidaria del sistema binominal. Y ocurre la paradoja que cuando tenemos que negociar recibimos muchas críticas por la dificultad de obtener las negociaciones. Pero el esfuerzo que hacemos los negociadores es básicamente cumplir con lo que la inmensa mayoría de nuestro sector quiere, que es mantener el sistema binominal.

Entonces ocurre algo sin sentido, puesto que quienes hacemos los esfuerzos unitarios, los que ponemos la cara para negociar, tenemos que lograr estos acuerdos que son muy desgastadores en lo personal. Cuando planteé públicamente que no era partidario del sistema, recibí muchas críticas. La gente quiere que se mantenga el sistema y que no haya conflictos en las negociaciones, lo que considero prácticamente imposible. (…)

– Significa eso que la derecha se ‘cazó’ con el mismo sistema electoral que contribuyó a instaurar?

– Yo personalmente siempre he planteado mis reservas al sistema, y precisamente las tengo porque hay que hacer estos procesos negociadores muy traumáticos. El sistema tiene, me atrevería a decir, un punto perverso, en que la construcción de la plantilla parlamentaria de los candidatos es muy artificiosa.

No representa necesariamente la soberanía popular. Ese es el gran defecto que tiene el sistema binominal. También creo que tiene una ventaja muy importante, pues en la medida en que se logre una unidad como la que conseguimos el sábado, ello permite equilibrios y conformaciones de dos grandes bloques que dan estabilidad al país. Si hubiese siempre una generosidad para enfrentar la elaboración de las plantillas, gran parte de los vicios que tiene el sistema se pueden superar, pero no ocurre así.

– ¿Cree que la experiencia que dejó esta negociación ha hecho variar la opinión de su sector frente al sistema?

– No sé si del sector, pero creo que hay muchos dirigentes políticos que han visto el desgaste, el sacrificio que se tiene que hacer en estas negociaciones. Cada vez me topo con más gente que me señala que tengo la razón en que el sistema binominal hay que modificarlo. Pero no puedo decir que es una opinión generalizada.

Más aún, creo que si obtenemos un gran resultado, como lo vamos a tener el 11 de diciembre en materia parlamentaria, la gente va a decir esto es gracias al sistema. Y una vez más el sector va a ser partidario del sistema.

Autor

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

A pesar del caótico armado del nuevo gabinete, el gobierno de La Libertad Avanza promete un sólido futuro de entrega del Estado argentino que podría culminar en tragedia social. Un análisis de Germán Mangione.
Un análisis político a pocas horas del resultado de las elecciones: semejanzas y diferencias de Menem y Milei, los pasos de baile del armado del nuevo gabinete, qué poder se mueve tras la distribución de los cargos, y el silencio del movimiento peronista. Por Carlos Benítez Gibbons
Lo que dejó el balotaje. En esta columna, Eric Calcagno analiza el presente del peronismo de cara al nuevo escenario: necesidad de elecciones internas y espacio para la militancia que no viene teniendo el lugar que se merece.