Paraguay elige presidente este domingo

Los paraguayos eligen este domingo 20 de abril a su presidente número 49, a través del quinto comicio general que se da después de la apertura democrática y en medio de una de las peores crisis económicas y sociales que vive el país desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989.

Siete candidatos pugnan por la presidencia y están habilitados para votar 2.861.940 electores. Paraguay, con 6.054.976 habitantes, posee uno de los índices más altos de pobreza de Sudamérica. Según un diagnóstico realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censo entre octubre y noviembre de 2007, de los 6 millones de habitantes, 2.156.312 (35,6%) viven en condiciones de pobreza y otros 1.172.274 (19,4%) se hallan en situación de pobreza extrema (indigencia).

Otro indicador de la crisis económica es la emigración masiva. En Argentina existen registros actuales de 630 mil paraguayos, de los cuales 261 mil han regularizado su documentación por medio del programa Patria Grande. A la vez, existe un número importante de nuevos migrantes de los cuales no hay registro pues ingresan y egresan como turistas cada 3 meses.

De acuerdo a los registros de la Cancillería paraguaya, en España residen 90 mil paraguayos, en Estados Unidos 50 mil, mientras que en el resto de Europa, otros 6 mil.

Según lo previsto en el Artículo 120 de la Constitución Nacional, los paraguayos no pueden votar en el extranjero, por lo que en un gesto hacia la democracia, Cristina Fernández de Kirchner, mediante decreto Nº 559/2008 declaró asueto para los paraguayos residentes en Argentina los días 18 de abril y 21 de abril para facilitar que estos puedan concurrir a ejercer el derecho al voto.

Los candidatos

El Partido Colorado gobierna el país desde 1947 y desde entonces no ha dado espacio a otras fuerzas en el Poder Ejecutivo, pero la candidatura del ex obispo Fernando Armindo Lugo Méndez cambia el escenario político de la actualidad. Las últimas encuestas dan ventajas a su propuesta, aunque prevé una mayoría colorada en el Poder Legislativo.

El ex religioso representa a la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), con el apoyo del segundo partido tradicional, el Liberal que completa la plataforma de vicepresidente proponiendo a Luis Federico Franco Gómez para ocupar ese cargo. Además, sostienen este programa de la APC otros movimientos políticos y sociales de izquierda como el Movimiento Tekojoja, el Movimiento P-MAS y la Alianza Patriótica Socialista, integrada por Convergencia Popular Socialista, Partido de Unidad Popular, Partido Comunista Paraguayo, Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Plenaria Campesina y otras fuerzas sindicales y sociales.

Por la Asociación Nacional Republicana, denominación oficial del Partido Colorado, pugnará la candidata a presidente Blanca Ovelar, quien hasta hace poco se desempeñaba como Ministra de Educación y posee el respaldo del gobierno actual de Nicanor Duarte Frutos.

El ex general Lino Cesar Oviedo Silva, acusado de intento de golpe de Estado durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy y recientemente puesto en libertad, también pretende ocupar la silla del Palacio de López. En su campaña invirtió un monto aproximado de 10.600 millones de guaraníes (2.465.116 de dólares aproximadamente) para el financiamiento de su campaña electoral.

Otros candidatos, pero con menores chances de ganar las elecciones -según las encuestas publicadas en distintos medios- son Sergio Martínez Estigarribia, por el Partido Humanista Paraguayo; Pedro Nicolás María Fadul, por el Partido Patria Querida; Julio César López Benítez, por el Partido de los Trabajadores y Horacio Enrique Eduardo Galeano Perrone, por el Movimiento Tetä Pyahu.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Infancias. Memorias de película. La sombra terrible del fascismo, que golpea desde arriba y empuja desde abajo. Por Carlos Zeta
La resonante victoria de Juan Monteverde en Rosario no fue la única: el PJ ganó en 6 de las 10 ciudades más grandes de la provincia. El clave escenario de tercios. La guerra de interpretaciones. Por Gustavo Castro.
El diputado-outsider de Quilmes y el tres veces gobernador de Córdoba: ¿Cómo construir poder con la moderación y sin que se note? Por Lea Ross