Más de un millón de personas recuperó la visión en 2007 gracias a la Operación Milagro

En 2007, un millón 3 mil 288 pacientes de 31 países de América Latina, el Caribe, Asia y África recuperaron la visión tras ser intervenidos por la Misión Milagro, un programa oftalmológico gratuito impulsado por los jefes de Estado de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, respectivamente, en abril de 2004. La experiencia ya llegó al país a partir de 2006, pero desde entonces, a pesar de la maravillosa experiencia de centenares de argentinos al recuperar la vista, el Consejo Argentino de Oftalmología planteó su rechazo al considerar ilegal la misión. El gobierno cubano viene contestando desde el comienzo que quienes cuestionan la operación no comprenden su fin social. Cómo funciona uno de los ejemplos más concretos de que hay problemáticas sanitarias y sociales que pueden ser resueltas con sentido común y esfuerzo manifiesto y organizado, a pesar de las necedades y miserias de quienes consideran a la salud un mercado.

Las cifras del 2007 fueron provistas por la Agencia Bolivariana de Información (ABI), y señalan que «actualmente, el programa de cirugías oculares cuenta con 49 centros oftalmológicos, 82 posiciones quirúrgicas y 876 profesionales, según informaciones difundidas por la Agencia de Prensa Francesa (AFP, por sus siglas en francés) y citada por ABN, basada en publicaciones de los diarios cubanos Juventud Rebelde y Granma.!

La mayoría de las personas atendidas habían perdido las esperanzas de recuperar ese importante sentido, por lo que la misión se plantea incrementar, cada vez más rápido, el número de pacientes operados por año, e intervenir, para 2016, a cerca de 6 millones de enfermos de la vista.

Las estadísticas, vinculadas con la Misión Milagro, fueron expuestas en la Jornada Científica Nacional de Oftalmología 2008, que se desarrolla en un hospital de la provincia cubana de Matanzas y cuenta con la asistencia de 500 especialistas, incluidos directores de centros oftalmológicos de los países incorporados al programa y sus coordinadores en Ecuador y Argentina.

Pero los médicos no sólo se juntaron a hablar y evaluar su trabajo, sino que también están investigando. Reunidos en cinco comisiones, analizan más de 300 trabajos de investigación sobre cirugía refractiva, de córnea y cataratas; glaucoma; oftalmología pediátrica y oncología ocular, entre otras especialidades.

Uno de los puntos álgidos del debate es la participación de los médicos cubanos en la misión, ya que colegios y asociaciones de médicos de países como Bolivia, Uruguay y Honduras han protestado por considerar que éstos representan una competencia desleal, a lo que el gobierno de Cuba respondió que quienes critiquen el programa no comprenden el fin social del mismo.

Entre quienes parecen no comprenderlo está el Consejo Argentino de Oftalmología, que al respecto dijo: “No hay nadie que los avale. No hay acuerdos bilaterales y su actividad viola las reglamentaciones vigentes en el país. Los médicos cubanos enmarcados en la Operación Milagro están circulando a contramano en el territorio nacional y su participación en la salud ocular, tanto como las derivaciones que realizan para operar en su país, son ilegales.

«Las normas en toda la República Argentina establecen que para ejercer hay que estar matriculado», aclara el abogado apoderado del Consejo, Dr. Eduardo Riglos. El punto es claro, la actuación de estos oculistas -cuya matrícula es inválida en la Argentina- es no solo una intromisión en las incumbencias de los oftalmólogos locales, sino también una violación solapada de las leyes.

Como mencionó el Dr. Jorge Dri, asesor médico-legal de la institución oftalmológica, lo que se les exige es que certifiquen científicamente su idoneidad «tal como ocurre cuando nuestros profesionales van a otro país a ejercer sus conocimientos». Aunque no hubo un pronunciamiento oficial, algunos funcionarios del gobierno enterados del tema, habrían confirmado que la llegada de los médicos cubanos no estaría enmarcada en ningún programa nacional ni acuerdo entre ambas naciones.”

Los antecedentes

Operación Milagro es un programa de cooperación humanitaria iniciado por Cuba y respaldado por la República Bolivariana de Venezuela, que ya se desarrolla en 31 países de América Latina y el Caribe, destinado a tratar quirúrgicamente a personas afectadas en su visión.

El programa es universal y absolutamente gratuito, aunque está orientado a los sectores más humildes y empobrecidos, la inmensa mayoría de la población en los países de América Latina.

Según las estimaciones, las cataratas siguen siendo la causa de la mitad de todos los casos de ceguera, pese a la disponibilidad de cirugía a bajo costo que permite restaurar la visión. El programa de la OMS «Visión 2020» se propone conseguir para ese año un “incremento considerable” del número de operaciones de cataratas.

La experiencia argentina

Las primeras experiencias en el país, son organizadas por la Fundación, Un Mundo Mejor es Posible (UMMEP), que lleva adelante el programa cubano de alfabetización de adultos Yo sí puedo. Durante estos años hubo conversaciones con el Ministerio de Salud de la Nación para generar campañas masivas y nacionales para practicar cirugías de catarata a personas de bajos recursos económicos, que engrosan la lista de quienes van camino a una ceguera que podría evitarse.

De hecho desde el Gobierno Nacional habrían recibido de muy buen grado esta propuesta, pero hasta ahora no hubo noticias de un despliegue masivo de la operación habida cuenta las soluciones que podría aportar a la población menos atendida por el sistema nacional de salud.

Según se supo, una de las ideas para llevar adelante este programa sería operar pacientes derivados por la Iglesia, con asistencia económica de Cáritas, pero de esa alternativa tampoco se han tenido novedades.

La satisfacción moral de un acto de libertad

La prensa capitalina argentina lo ha revelado poco, pero la Operación Milagro es una realidad en Argentina. Para conocer el valor humano de la misión, Causa Popular reproduce el texto escrito por la periodista Bibiana Fulcheri, publicado en la Revista Rumbos (suplemento dominical de los diarios más importantes del interior del país). Bajo el título «No más sombras», el reportaje refleja con precisión digna de elogio la importancia y la profundidad de la Operación Milagro.

No más sombras

Domingo de noche, a la vera de la Ruta Nacional 34, en Salta, a pocos kilómetros de la localidad de Profesor Salvador Mazza, último paraje argentino antes de la frontera con Bolivia. De un momento a otro, pasará la camioneta de la Fundación Un Mundo Mejor Es Posible (UMMEP), que traslada a un grupo de oftalmólogos argentinos que se sumarán a otros colegas, cubanos y bolivianos, todos voluntarios de la llamada Misión Operación Milagro, que en el Centro Oftalmológico Municipal de la localidad de Yacuiba, del otro lado de la frontera, interviene quirúrgicamente, sin costo alguno, desde octubre del 2006.

A la hora señalada, Claudia Camba, responsable de coordinar en el ámbito nacional los contingentes de personas que serán operadas de cataratas y pterigium, saluda desde la ventanilla de vehículo, que emprende el tramo final de carretera argentina. Entre los rumores del motor y el croar lastimero de las ranas chaco-salteñas, dice Claudia:

«Es difícil definir la Operación Milagro. Podríamos resumirlo así: una propuesta cubano-venezolana cuya premisa es devolver la vista, mediante operaciones gratuitas, a seis millones de personas, y formar a 100 mil médicos en la especialidad que elijan»

Se parte de una evidencia incontrastable: según la Organización Mundial de la Salud, en América Latina, hay unos cinco millones de personas afectadas en su capacidad visual. Para un 80 por ciento de ellas, la situación es reversible completamente, pero la falta de acceso a servicios oftalmológicos es un obstáculo insalvable.

«El comienzo de la experiencia está íntimamente relacionado con otro programa, Yo Sí Puedo, un método cubano de alfabetización implementado en muchos lugares de América – relata Camba -. Cuando se estaba haciendo en Venezuela, en 2004, los alfabetizadotes encontraron mucha gente que no había aprendido a leer ni escribir sencillamente porque no veía.

Así se creó en Cuba la Ciudad Milagro, un centro de operaciones gratuitas al que arribaron 500 mil personas provenientes de varios países latinoamericanos. Cuando se hizo público esto en la Argentina, logramos enviar unas 800 personas de Jujuy y Buenos Aires, con quienes ya habíamos implementado el plan de alfabetización. Ahora esto se hace sólo en casos especiales: van diez pacientes por semana»

En determinado momento, la demanda fue tan grande que se optó por crear centros de operaciones descentralizados en Ecuador, Haití, Venezuela y Bolivia.

«En Villazón y Yacuiba no sólo se atiende a bolivianos, sino que acceden contingentes de argentinos de diversas provincias: Salta, La Rioja, Catamarca, Córdoba, con las que formalizamos, a través de organismos oficiales o de fundaciones, un vínculo para que ellos también sean parte activa del milagro», agrega Claudia Camba.

Las luces de la Aduana de Mazza ponen fin a la travesía salteña. El cruce es de a pie, con los documentos en la mano. Del lado boliviano, con los brazos abiertos, aguarda Ana María Álvarez, coordinadora de la UMMEP en Yacuiba.

El viaje sigue luego, en taxi, por calles abarrotadas por el intenso comercio de las fechas francas de productos variopintos, hasta que un tal Félix, dueño del hotel «Las Vegas», abre solícito las puertas del auto, baja equipajes, hace la ficha de ingreso, escolta hasta los cuartos y, calzándose un barbijo, dialoga con los pacientes que están cenando. Ana María mira a Félix y dice: «Como todo lo que forma parte de Operación Milagro, tiene que ser muy especial.

Para contratar los hoteles se hace un relevamiento previo muy grande y minucioso: se precisa higiene absoluta, comida indicada para la gran cantidad de pacientes diabéticos e hipertensos, un lugar de asepsia total adaptado como enfermería para las curaciones postoperatorias… En Yacuiba, tenemos seis hoteles contratados para hospedar a más de 300 pacientes cada vez».

Llegar para quedarse

El día amanece luminoso, aunque una bruma húmeda le da apariencia de acuarela a las serranías orientales de Yacuiba, capital de la provincia del Gran Chaco, en el departamento de Tarija. Tres banderas flamean entre las palmeras de la entrada del hospital: la del Gran-Chaco (verde y blanca), las de Bolivia y Cuba.

«Edesia, escuchame: llegó San Pedro con unas veinticinco cataratas y en la frontera tenemos al contingente de Córdoba. Ya está todo arreglado», habla por su celular Ana María Álvarez. El Centro Oftalmológico es un enorme complejo centenario, pero reciclado, inaugurado en Octubre de 2006 por el alcalde local, el embajador cubano en Bolivia y el mismísimo presidente Evo Morales. Las fotografías de aquel día decoran los pasillos. Todo está pintado de un amarillo subido y decorado con flores.

«Si buscan a la directora, recorran los pasillos. Nunca está en su oficina», dice una simpática recepcionista. En medio del corredor principal, los pacientes no dejan avanzar a Edesia Ríos, la directora: le toman las manos, le cuentas cosas, le acarician el guardapolvo… «Pase, pase. ¿Quiere conocer los consultorios?» dice con un acento sabroso, Edesia, y enseguida aclara: «Le aclaro que no soy doctora. Soy enfermera. Aquí estoy como directora interina, pero que una enfermera tenga un cargo ejecutivo a nosotros no nos resulta extraño. Vamos rotando funciones. Nadie es imprescindible».

Dice que son veintiocho los profesionales cubanos que trabajan en al clínica. «Tenemos oftalmólogos, clínicos, cirujanos, optómetras, bioquímicos, ópticos, enfermeras que también realizan curaciones posquirúrgicas. Hay dos equipos operando en paralelo. Son ochenta operaciones diarias, pero vamos por más… Le digo una cosa: a esto hay que vivirlo; no saben lo que significa retirar un parche y que la gente vea la luz, después de veinte, treinta años de ceguera.

Operación Milagro llegó para quedarse, y creo que serán más de seis millones los beneficiados».

Volver a verte

Los pacientes salen de los quirófanos. Afuera, los aguardan los acompañantes voluntarios y un médico pesquisa, y son supervisados por la coordinadora de la UMMEP en Yacuiba, suben a dos minibases rumbo a los hospedajes, donde los posoperatorios duran tres días.

En la recepción de los hoteles, las historias salen a la luz. Allí, los pacientes descansan, esperan a las enfermeras para las gotas y charlan, charlan, charlan, y también se ríen mucho, mucho, mucho…

Aparece María Rosa González, de la mano de una doctora. Es riojana, y confiesa que en sus siete décadas y más de vida, es el primer viaje que hace. «Resulta que yo tenía cataratas en el ojo derecho. Me hice atender cuando ya era todo turbio lo que veía, pero cuando me dijeron que tenían que operarme, me desaparecí. Hasta que un día s me dio por hacer la prueba y me tapé el ojo con la mano. ¿Y sabe qué? Ya estaba ciega total. Claro, me asusté, y allí empecé a consultar, pero no había caso. Con mi plan de 250 pesos y un hijo a cargo, ¿quién iba a querer operarme? Y bueno, ahora no tengo palabras para agradecer. ¡No sabe cómo me trataron aquí!»

Mientras a María Rosa le colocan sus gotas, toma la posta José Barón, un tucumano también setentón que estruja una gorrita en sus manos de pura ansiedad por hablar:» Mire usted, todavía no les puedo hablar a mis hijos porque me largo a llorar y no puedo contarles que veo… Yo soy de Monteros, Tucumán, trabajé muchos años en una fragua como herrero, desde los 14 ya estaba meta golpe, sin soplete, sobre el fuego, y bueno, me salió una carnaza en el ojo izquierdo. Y no me operé porque no tenía ni obra social ni PAMI ni nada. Sobreviví un tiempo como chofer, pero ya era un peligro manejando. Hasta que me dijeron en la Municipalidad que me anotara para que me operaran en Bolivia, los cirujanos cubanos, ¡y no lo dudé un segundo, ha visto? En mi familia hicieron una colecta para que trajera algo. Junté con sacrificio 120 pesos, y mírelos:¡aquí están, me los llevo de vuelta!».

Y el riojano Ángel Domínguez aporta lo suyo, apasionado: «A mí me pedían 3.000 pesos para sacarme las carnes de los ojos. ¿Cuándo los iba a juntar? Me pasé casi toda la vida viendo manchas, y cuando me dolían los ojos ¡meta cubitos nomás! Un día me enteré de que los cubanos estaban operando gratis, y dije: ¿cuándo nos tocará a nosotros? Y bueno, aquí me tiene: ¡En dos minutos me operaron, y al otro día ya vi de diez!»

Elba Ruiz y su hija, Rosana, salteñas, piden disculpas, ya se van para Aguaray, pero antes de irse quieren saludar a Claudia Camba, la coordinadora. «Es que es tanto mi agradecimiento!. Toda la vida padecí mi problema de diabetes, y me la pasé viajando por toda Salta para ver si solucionaba por lo menos lo de la vista. Fui de Aguaray a Tartagal, de allí a Salta…» se detiene Elba, visiblemente emocionada, e interviene Rosana: «Lo que mi mamá no dice es que en todos los hospitales la trataban como basura. Sin plata ni obra social, no hay manera… En nuestra familia, ya son tres los operados en Yacuiba».

«¡Adiós, mis pacienticas!», se escucha la voz de Marta, una enfermera color Caribe, y las tres se abrazan como locas. «Nos vemos! – dice Elba – «¡Por fin puedo saludar así!».

Ella cree en los milagros. Quizás no existan, pero que los hay, los hay.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El asesinato del jefe de la barra brava de Central abre la disputa del territorio para el narcomenudeo en Rosario. El gobierno de Santa Fe da una respuesta más rápida que verídica para seguir sosteniendo que se recupera la seguridad pública. Por Juan Pablo Darioli
Revista Zoom se multiplica: lanzamos un programa de streaming. Conducen Martín Piqué, Nicolás Descalzo, Rodolfo Montes, Facundo Cardoso y Julián Fava, en Radio Cristal FM 94.9, a través de su plataforma de Youtube y radio.
El ser mitológico, originado en una leyenda guaraní, pervive en los montes de las colonias campesinas de Misiones. Horacio Quiroga se valió de su mítica para crear un relato aterrador. Las voces de quienes dicen haberlo visto y escapado de sus sortilegios. Por Eduardo Silveyra.