“Los trabajadores estamos capacitados para conducir el país»

El secretario adjunto del gremio camionero asegura que “muchos sindicatos por rama debilitan al movimiento obrero”. Además, da su versión del conflicto con Clarín y las cooperativas distribuidoras de diarios. Orgulloso, adelanta que el acto del 15 en Vélez servirá para que su sindicato presente tres nuevos sanatorios: “ni una gobernación está en capacidad de inaugurar tanto”.

—La CTA pide la personería gremial, pero Hugo Moyano les corre la cancha y les propone hacer una sola central obrera.

—Los invitó a la unidad nacional de los diversos sectores del sindicalismo. Si seguimos dividiendo a los gremios, nos atomizamos. Siempre ponemos el ejemplo de nuestro sindicato. Si le dan la personería a Camioneros de Jujuy, ¿vos te creés que esos compañeros van a poder discutir de la misma forma que nosotros que lo hacemos con los empresarios acá en Buenos Aires? Por eso creemos que no es viable darle personería a distintas organizaciones gremiales, porque los primeros perjudicados serán los trabajadores. Esa es la visión que tenemos desde Camioneros y creo que la mayoría de los dirigentes de la CGT tienen la misma postura.

—El conflicto que tiene UTA con los trabajadores del subte, ¿responde a la misma lógica?

—Claro. La rama del subte siempre estuvo en contra de la UTA. En los años ’90, cuando el MTA, encabezado por Moyano y Palacios, realizaba los paros más fuertes contra el gobierno liberal de Menem, los únicos que paraban eran los colectivos. Los subtes laburaban. Yo me acuerdo que la imagen de la TV era que los subtes iban vacíos, pero funcionaban. ¿Cómo entendés eso? Y ahora todo lo contrario: paran porque están en contra de la conducción de la UTA y para abrirse del gremio, pero en los ‘90 laburaban. No sé cuál es el fondo de la cuestión de ese conflicto, pues tienen salarios muy buenos, trabajan 6 horas y no tienen despidos. Se han metido ciertos partidos políticos, que son los que hoy están incitando a los delegados y a algunas comisiones internas a romper con su gremio. Pero no van a tener garantías que un partido de izquierda los represente, porque ya sabemos como termina eso. Es fácil putear desde afuera, como Vilma Ripoll y todos estos dirigentes, si total ellos no tienen responsabilidad de conducir trabajadores. Por eso creo que nos estamos yendo de un extremo a otro y eso es peligroso.

—La vieja historia de burócratas y combativos…

—Nosotros tenemos historia. En los años ’90, mientras muchos organizaban la Plaza del SI, los Neustadt, los Menem, los Barrionuevo, nosotros estábamos en la vereda de enfrente y defendimos a los trabajadores contra la política de la reforma laboral. Y hoy la gente eso lo reconoce. Metimos 300 mil personas el 30 de abril en la 9 de julio y vamos a convocar a una multitud el 15 de diciembre porque la gente se ve reflejada por esa lucha que llevamos adelante. Es un modelo de inclusión y no de fragmentación, para que estén la mayoría de los trabajadores. No es lo mismo lo que puede conseguir un gremio como Camioneros, Smata o UTA que los sindicatos que están totalmente fragmentados y donde se están metiendo estos grupos que dividen a los trabajadores. Así, se les licuan sus derechos.

—¿Cuál es el objetivo del acto de Camioneros en la cancha de Vélez el 15 de diciembre?

—Demostrarle a la sociedad que los dirigentes gremiales, más allá de las críticas que recibimos diariamente, estamos capacitados para llevar adelante la administración de una organización gremial y conducir otros destinos. El 15 de diciembre se va a presentar, ya que faltan pocos meses para inaugurarla, la obra más importante de nuestra historia como organización gremial, el sanatorio Antártida, que va a ser referente de Sudamérica por el instrumental y la aparatología de última generación con que contará. Con 360 habitaciones individuales, cerca de 100 consultorios externos y todas las especialidades. También se presenta el de San Justo, con 80 camas, y la primera etapa del sanatorio de la ciudad de General Rodríguez. Va a ser un día histórico con la presentación de tres sanatorios. Hoy ni una gobernación está en capacidad de inaugurar tanto. Esto será el día del camionero, en la cancha de Vélez. Va a ser el acto más espectacular de la historia de nuestra organización. Esperamos contar con la presencia de cerca de 70 mil trabajadores con sus familias, y para eso se está trabajando con todas las ramas, delegaciones y actividades. Ese día va a hablar Hugo Moyano y va a cerrar el acto la Presidenta de la Nación. Por supuesto, van a estar gobernadores, intendentes, diputados, senadores… nadie se va a querer perder esa fiesta.

—Se dijo varias veces que Hugo Moyano quiere ser candidato a Presidente o a gobernador bonaerense. ¿Qué hay de cierto?

—Lo propusimos para Independiente (risas), para que nos dé una mano. Lo que expresó Hugo en el segundo encuentro del sindicalismo peronista, hace pocos días en Córdoba, reafirmando lo que dijo en Mar del Plata, es que los trabajadores tenemos que dejar de ser factor de presión, para llegar a ser factor de poder. Y que su sueño es que un hombre del movimiento obrero sea Presidente de la Nación en 2011, ‘15 o ’19. En algún momento un dirigente del movimiento obrero puede ser candidato a Presidente de la Nación. Si el día 15 de diciembre se va a demostrar que un dirigente gremial tiene la capacidad de administrar una de las obras sociales más grandes, de inaugurar tres sanatorios, de anunciar cuánto dinero se tiene ahorrado, con todas las obras que se están realizando, estamos capacitados para conducir un país. No él, sino un dirigente que surja en el futuro.

—¿Creés que el país está maduro para que lo conduzca un dirigente del movimiento obrero?

—Si estuvimos maduros para tener un De la Rúa o un Menem, creo que sí. La gran mayoría de los argentinos son trabajadores y, más allá de algunos dirigentes, cuando tienen una necesidad van a su organización gremial u obra social. Más allá de todas las críticas y de las barbaridades que se dicen de los dirigentes gremiales, la gente sabe lo que hacen esos dirigentes en su actividad y ese trabajador es la mayor propaganda que tiene. Ponemos como ejemplo a los Camioneros, que somos unos de los gremios que mejor estamos. Es ese trabajador es el que va de boca en boca diciendo lo que representan sus dirigentes gremiales. Esta es la forma de convocar trabajadores y juntar 70 mil para acompañar y agradecer a sus dirigentes, no para putearlos. Hay que estar todos los días con los trabajadores, de la mañana a la noche. Cuando te llaman porque hay uno suspendido o para comer un asado y jugar al fútbol un sábado. Esta es la mejor manera de representarlos. No como los que se la pasan de pico y hablan, se hacen los analistas o los grandes estadistas, y después se dan vuelta y no los acompaña ni el chofer.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Hace cuatro años partía de este mundo Hugo Montero, escritor, periodista y fundador de la revista Sudestada, un proyecto que luego se transformaría en editorial y pondría en pie sus propias librerías. Por Mariano Pacheco
«Todos llevamos aún el polvo de la dictadura en los zapatos, ustedes también, aunque no lo sepan» (Almudena Grandes). Encontrarán aquí un modo inmejorable de afrontar esa verdad. Por Rossana Nofal
«El gobierno de Boric es mucho más cercano a la ciudadanía de lo que uno habitualmente ve en los gobiernos de Latinoamérica” Entrevista al analista político chileno Felipe Vergara.