Los Documentalistas Argentinos estrenan 4 películas de primer nivel en el Complejo Tita Merello

El trabajo de los documentalistas argentinos sigue dando que hablar. Por eso, varias de las mejores producciones de jóvenes trabajadores del cine argentino, serán estrenadas entre el 4 y el 17 de octubre en el Complejo Tita Merello, ubicado en Suipacha 442 de la Ciudad de Buenos Aires. Las 4 piezas forman parte de los estrenos de la Asociación de Documentalistas Argentinos (DOCA). Pero eso no es todo, las proyecciones rescatan una característica muy creativa de la industria local que ha sido olvidada, por eso las proyecciones retoman la modalidad de ver dos films pagando el valor de una entrada. Así podrán apreciarse en la función A: “Yo pregunto a los presentes” de Grupo de Cine Insurgente y Carne Viva de Marcelo Goyeneche. En la función B el público podrá apreciar: El día que bombardearon Buenos Aires de Marcelo Gocheneche y En la Boca del León, del Grupo Cine Insurgente.

“Nuestro objetivo es devolver al público el interés por concurrir al cine -dicen los creadores cinematográficos de DOCA- por eso, muchas de las funciones contarán con la presencia de los protagonistas y directores del film”.

Se trata de cuatro films políticos que definen lo mejor de la producción documental 2007 argentina. En la primera función el clasismo y las luchas sindicales son los protagonistas, articulando pasado y presente en ambas experiencias, pues detrás de cada lucha siempre existe una historia que les antecede. La lucha de los trabajadores de la carne en Argentina y la de los trabajadores de la caña de Azúcar en Uruguay.

En la segunda sección, dos hechos políticos que conmueven, uno acaecido en el pasado, el llamado “Guernica argentino” y otro del presente, la injusta prisión de 5 cubanos en EE.UU. Todos fueron producidos en forma independiente y sin apoyo del Instituto Nacional de Cinematografía.

La propuesta es un ingenioso recurso de los documentalistas, para dejar constancia de la expectativa centrada en que “a partir de la implementación del llamado en septiembre del Nuevo Régimen de Fomento, los fondos destinados al cine documental de producción independiente de la modalidad industrial, esté orientado a financiar films de estas características que enriquecen la conciencia y el imaginario de nuestra sociedad.

Carne Viva (2007, 60′): las luchas de los trabajadores de la carne y los vínculos a lo largo de nuestra historia de la carne, la política y la violencia.

La obra recientemente premiada como Mejor Documental en el Festival Latinoamericano de Cine de Rosario recorre enero de 1959, cuando alrededor de 9000 obreros del frigorífico estatal Lisandro De la Torre, inician una huelga contra su privatización. Mientras el presidente de la república Arturo Frondizi viaja a EEUU, en el barrio de Mataderos se vive una insurrección popular sin precedentes. El documental rescata el testimonio de los protagonistas de la ya legendaria TOMA DEL FRIGORIFICO, para hacer un análisis de los estrechos vínculos que tienen a lo largo de la historia argentina, la carne, la política y la violencia.

FICHA TECNICA
Realización Integral: Marcelo Goyeneche
Documental – 60′ – Buenos Aires, Argentina 2007.

Yo pregunto a los presentes… (2007, 60′): Una película sobre Uruguay, la tierra, las pasteras, el surgimiento de los tupamaros y Raúl Sendic
A partir de una primera imagen con la voz y la reflexión del querido Daniel Viglieti, el documental busca poner desde su inicio el tema central en discusión: ¿de quién es la Tierra en el Uruguay de hoy? Tomando como protagonistas a los trabajadores del azúcar en Bella Unión, quienes decidieron ocupar tierras el 15 de enero del 2006, cansados de las promesas del gobierno progresista del Frente Amplio, el relato traza un puente entre los luchadores actuales que piden «tierra pal que la trabaja» y las viejas luchas que en los años 60 y 70 desarrollaron sus padres, junto al líder campesino y posterior fundador del MLN-Tupamaros Raúl Sendic. Cuarenta años transcurridos y una misma realidad sin modificarse todavía… Concebido como herramienta política, el film busca dar visibilidad a los legendarios zafreros del norte uruguayo, más conocidos como «los peludos».

FICHA TÉCNICA
Idea y Producción Colectiva: Grupo de Cine Insurgente
Dirección: Alejandra Guzzo
Fotografía y Cámara: Alejandra Guzzo, Lorena Riposati y Nicolás Di Giusto
Colaboración en Guión: Fernando Krichmar
Edición: Omar Neri
Duración: 60 minutos
Formato: DV CAM.
Año de Producción: 2007

El Día Que Bombardearon Buenos Aires (2005, 60′): Uno de los hechos más trágicos y olvidados de la historia argentina, contado por sus protagonistas

La película intenta es rescatar el testimonio de varios de los protagonistas de aquel día que junto con las entrevistas a historiadores, escritores e investigadores logran un análisis y varias reflexiones sobre uno de los hechos más trascendentes en la historia Argentina y a la vez uno de los más olvidados.

Como alguna vez se dijo: “nuestro propio Guernica”, el bombardeo del 16 de junio tiene muchas similitudes con la destrucción de la capital de Vizcaya, en la región vasca de España. En los dos casos se trato de un conflicto político interno de un país. Los bombardeos se realizaron sobre la población civil. No existía una guerra declarada entre las partes. Algo que los diferencia y que lo hace más patético de nuestro lado es que Guernica fue bombardeada por la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana, mientras que Buenos Aires fue bombardeada por aviadores argentinos. Luego del ataque a Guernica la comunidad internacional califica a esta agresión como un crimen de guerra. Pablo Picasso se inspiro en este brutal hecho para pintar sobre la tela una de las obras maestras de la pintura contemporánea. El Guernica es además el testimonio del triunfo de la memoria sobre el olvido. ¿Por qué el bombardeo a Buenos Aires es un hecho olvidado? ¿Por qué se llevo acabo semejante masacre? ¿Por qué las victimas nunca fueron recordadas? ¿Es el bombardeo del 16 de junio el prolegómeno de la violencia que vivirá el país años después?. Todas estas preguntas y más trata el documental de develarlas en la voz de algunos de sus protagonistas y en la reflexión de algunas personas del ámbito cultural periodístico y político del país.

Hasta el momento, esta pieza ha obtenido:
* Premio Signis: Mencion Especial en el 17 Recontres de Cinema de Toulouse, Francia 2005
* VII Festival de Cine y Video por los Derechos Humanos – Primer Premio Mejor Documental sobre los Derechos Humanos 2005
* VII Festival Nacional de Cine y Video Documental – Premio al Mejor Documental Histórico 2005
*12 Festival de Cine y video de Rosario, Mencion especial Derechos Humanos 2005
* Declarado de Interés Municipal por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Avellaneda.

FICHA TÉCNICA
Dirección, Guión y Edición: MARCELO GOYENECHE
Fotografía: BETIANA TABOADA
Cámara: CHRISTIAN COULON
Duración: 60 MINUTOS
Formato: DV

En la Boca Del León (2006, 62′): La verdad sobre los 5 cubanos presos en EE.UU. y el convencimiento del pueblo en su regreso

Desde 1998, cinco cubanos se encuentran recluidos en prisiones federales norteamericanas cumpliendo condenas que llegan hasta la doble cadena perpetua; todos ellos víctimas de juicios irregulares y dentro de las mismas leyes contradictorias que permiten y avalan, entre otras cosas, la vejación y la tortura. En la película se entrecruzan las manifestaciones de apoyo y el cariño de los familiares de “los 5” con la verdadera red de terror y desinformación que el imperialismo norteamericano expande por Latinoamérica y el resto del planeta.

FICHA TÉCNICA
Dirección Colectiva: Grupo de Cine Insurgente
Producción: Alejandra Guzzo
Entrevistas: Fernando Krichmar y Alejandra Guzzo
Cámara: Fernando Krichmar, Nahuel Scherma y Natalia Polito
Montaje: Fernando Krichmar, Nahuel Scherma y Omar Neri
Duración: 62 minutos
Formato: DV CAM.
Año de Producción: 2006

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

A través de una Consulta Popular se decidirá sobre los derechos laborales, en un país con trabajadores hiperflexiblizados y una derecha que aún mantiene su capacidad de daño. Por Pablo Solana, desde Bogotá.
“Argentina se encuentra frente a una disyuntiva histórica: o continúa sometida al nuevo estatuto legal del coloniaje (…), o emprende un proceso de reconstrucción institucional soberana.” Por Antonio Muñiz
Entre la apatía y el nihilismo: la vida posible (que no viene con fuegos artificiales). Por Martina Evangelista.