Los derechos humanos, los niños, la discapacidad y el rol del profesional

Como ocurre pocas veces, expertos en infancia, discapacidad y derechos humanos, debatieron con otros profesionales estas problemáticas durante un seminario organizado por el Partido de la Victoria que postula como candidato a intendente en el partido de la Costa a Guillermo Chirino. Los especialistas, Diego Agüero, director provincial del Consejo para las personas discapacitadas, Alejo Ramos Padilla, abogado querellante en los juicios a Etchecolatz y Von Wernich, Marcelo De Biase, experto en minoridadad y el diputado presidente del bloque K de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Kravetz presidieron el auditorio del salón de eventos del hotel Sorrento de Santa Teresita los días 8 y 9 de junio.

En este encuentro se discutió además el rol del profesional con la sociedad y hasta se descubrió un monumento a los Héroes, en Mar del Tuyu, en homenaje a los masacrados y fusilados del 9 de junio de 1956.

“Uno de cada diez habitantes en el mundo es discapacitado; el 16% de los discapacitados de Argentina se encuentra en la provincia de Buenos Aires. En cuento a esta situación, Argentina está en uno de los niveles más importantes del mundo, a pesar de tener una legislación brillante en discapacidad, esa legislación padece falencias en su aplicación, comienza explicando Diego Agüero, del Consejo para las personas discapacitadas de la provincia de Buenos Aires.

A la consulta del auditorio de por qué los discapacitados de la provincia de Buenos Aires cobran menos que sus pares de la Nación, respondió que esto resulta a causa de la falta de mayor presupuesto, culpando además al sistema arcaico imperante y la política mal planificada. Agüero afirma que desde el año 1997 se tiene una nueva ley sobre discapacidad, donde se revalora el concepto, incluyendo la figura de discapacidad social, para que sea comprendida y extendida en el campo de la solidaridad, tomando a las personas discapacitadas como seres activos dentro de las familias y dejando de ocultarlas o destinarlas a las instituciones de rehabilitación.

Durante la reunión, el profesional mencionó que en todo el país hay graves dificultades para cumplir con el cupo laboral del 4% para personas discapacitadas, aunque mencionó que el banco Provincia de Buenos Aires cumple con el cupo, pero es criticable su sistema de aplicación, ya que no los integra con el resto de la población laboral, sino lo discrimina manteniéndolos aislados, critica Agüero. Lamentó igualmente, que el único hospital de rehabilitación en la provincia de Buenos Aires no tenga médico de guardia.

El especialista en niñez, Marcelo De Biase, empezó su alocución haciendo referencia a la derogación de la antigua ley de menores, del patronato de la infancia del año 1920 por la ley 26.061 que promueve la protección integral. -“Es claro que una ley, por si misma, no genera cambios en forma inmediata. El desafío es iniciar un proceso de profunda transformación, en las personas y las organizaciones públicas y privadas. Para ello es indispensable involucrarse en estos procesos y pensar y planificar servicios para los niños en general, y en particular para aquellos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad o necesitan un apoyo adicional”,- subrayó.

-“Hay una lógica de tratamiento del niño como objeto y no como sujeto. Todos los niños tienen que tener acceso a la política pública; en ese aspecto la política tiene que ser universal y tiene que tener en cuenta la realidad socio-local; en este sentido la labor del municipio es importante porque cualquier política social únicamente va a funcionar si la propia comunidad aborda su problemática. Somos productos de nuestro propio discurso, no creo en la herencia genética de la delincuencia y de la pobreza”, afirmó en otro momento el psicólogo.

De Biase, apunta a que la nueva ley permita nuevas prácticas humanas para demostrar qué se puede hacer por la infancia en función de recuperar los vínculos familiares y desmitificar los hogares de refugio. Se pregunta por ejemplo por qué no hacemos política con los pibes, tienen mucho que decir, afirma. Es difícil erradicar el discurso de la compasión, cuando los chicos trabajan en una huerta y por compasión hay que comprarles la zanahoria. Además de esto, se tiene que escuchar lo que dicen los gobiernos locales, como los intendentes o concejales. “Se ha desarticulado la política a los intereses económicos, por eso hay que dar el debate y defender los intereses de los sectores populares. Hay que dar una batalla ideológica; a la ley hay que darle dirección, los que hicieron negocios con la infancia no pueden hacer política con los chicos. El discurso que reproducen los medios es el discurso del patronato, debemos definir qué tipo de adolescencia y niñez queremos, desechando el discurso hegemónico de que los pibes no cambian y hay que ofrecerles encierro; hoy día una persona de 30 años es un viejo”, sentenció.

El organizador del evento y candidato a intendente del partido de la Costa, Guillermo Chirino, recalcó que la gran deuda social sigue siendo la salud pública, ya que fue arrebatada con las privatizaciones. “Nuestro mayor objetivo es profundizar y dar vuelta al sistema de salud, la salud de la población debe estar centrada en la discapacidad y la minoridad; para ello hay que tener decisión política”, resumió Chirino.

Durante la jornada trascendió que expertos en infancia exigen la sanción de una ley que declare “crimen de lesa humanidad” el alojamiento de niños y adolescentes en hogares o institutos por “causas asistenciales” sin los “recaudos y seguimientos”. Se calcula que más de 20 mil chicos están encerrados o escondidos de la sociedad.

Para el abogado querellante en el juicio a Etchecolatz, Alejo Ramos Padilla, que una legislación sea muy buena no garantiza su cumplimiento. “Remontándonos a la historia de nuestra sociedad tenemos el ejemplo del derrocamiento de gobiernos democráticos; mientras los jueces hacían demostraciones de poder sobre los demás justificando los golpes de Estado. No alcanza que tengamos la ley de nuestro lado, se refirió al artículo 18 de la Constitución Nacional (Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales…), sin embargo, tenemos miles de muertos, torturados y 30 mil desaparecidos”, señaló Padilla.
Agregó: “Las leyes siempre estuvieron de nuestro lado, pero no cometas delitos comunes, podías ser genocida que así ibas a tener impunidad, no se te ocurra robar un celular, porque te van a condenar, pero si sos un represor, te ofrecen Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Los represores siempre se justifican afirmando que recibían ordenes de sus superiores, así fue que las 30 mil personas no tuvieron justicia. Al haber indultos ¿cómo vamos a hablar de ley de minoridad? Los dictadores (1976 – 1983) no tomaron el poder para beneficiar a la raza humana, tenían un claro interés económico dentro del Plan Cóndor, por eso Menem no podía mantener preso a Videla. En nuestro país se dejaron de cumplir varias veces las leyes”, afirma Ramos Padilla.

A su turno, el legislador porteño, Diego Kravetz, se refirió a la importancia de debatir programas e ideas. Abogó por un futuro venturoso para el partido de la Costa y los buenos deseos al candidato del partido de la Victoria.
“Estoy en este lugar para aprender y escuchar, celebro la capacidad de discusión y la militancia. Lamentablemente son los medios de comunicación quienes instalan las ideas y los debates, como sociedad fuimos dejando en muchos aspectos de ser protagonistas. La Argentina empieza a estar bien, no perdamos memorias, no nos acomodemos y olvidemos que tuvimos una industria que fue devastada por este modelo viejo que se quiere instalar como nuevo en la ciudad. Es importante discutir ideas y modelos sin olvidar la historia, venimos a cambiar el plan económico, por eso pedimos que nos ayuden a transformar la realidad del partido de la Costa, un plan de gestión para nuestro candidato, que tiene el compromiso de transformar la realidad, trabajando con la juventud y los centros de estudiantes”.

La aprobación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes dejó formalmente atrás al Patronato, un régimen que durante un siglo convirtió cualquier problema social de los chicos en una cuestión judicial, la Argentina entra ahora en una delicada transición hacia una nueva era en la que las políticas públicas deben primar sobre los tribunales de Menores, coincidieron los especialistas durante el debate en Santa Teresita.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Panorama: varias jornadas de protestas encabezadas por empleados públicos, actividad económica estancada, incremento de impuestos patrimoniales. Por Lea Ross
Un anarquista humanista en la selva misionera. Perseguido por Gumersindo Roca, fundó imprentas y colonias agrarias. Utopías libertarias entre europeos y guaraníes. Por Eduardo Silveyra.
Una reflexión que aparece como promesa, mientras se filtra un nombre de Tucumán que habló en nombre de todos. Por Carlos Zeta