Las alfombras mágicas de Eurnekian

Por Raúl Sanchez.- Dentro de seis meses, y si pasa los filtros del Congreso y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), el Estado Nacional se convertirá en socio minoritario de AA2000, la concesionaria de Eduardo Eurnekian que en 1998 se quedó con la operación de los 33 principales aeropuertos del país hasta 2028.

La Auditoría General de la Nación (AGN), así como la SIGEN, habían denunciado muy graves irregularidades cometidas tanto por la empresa como por el ente encargado de vigilarlo.

Y algunas firmes acusaciones apuntan al propio Duhalde, quien le concedió un aumento de tarifas en plena crisis, dolarizándolas de hecho y vulnerando la Ley de Emergencia Económica, mientras pesificaba su deuda.

No está mal que los empresarios privados ganen dinero, pero sí que un Estado esté feudalizado para servir a sus intereses. Como en su momento lo demostraron los economistas Azpiazu y Basualdo (“Concentración económica y regulación de los servicios públicos”, Plan Fénix), la característica genérica de los Entes Reguladores fue el haber sido cooptados por quienes debían ser fiscalizados.
Apenas entregados los aeropuertos, Menem designó a su amigote, el ex cortesano y ex ministro Rodolfo Barra, al frente del Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Barra había negociado el contrato de concesión con quien sería el adjudicatario, en yunta con Roberto Dromi.

Fue como nombrar al zorro para cuidar el gallinero.
Al llegar Duhalde a la Casa Rosada, nombró al escribano Orlando Caporal, un hombre de su confianza y apoderado del PJ provincial.

El de AA2000 es un caso similar al de Macri con el Correo, aunque nadie piense en re-estatizar las pistas. Eurnekian debe más de $ 1.200 millones cánones no pagados y otros 500 por obras no realizadas, pero no son los mismos pesos que cobran los asalariados: es una de las tantas deudas en dólares pesificadas durante el 2001. Por lo tanto, y aunque por el momento sólo sirva a título testimonial, Eurnekian dejó de pagar al Estado 1.700 millones de dólares que se restaron del bienestar de los argentinos.

No se sabe qué porcentaje del negocio pasará al sector público. Un 35% de las acciones de AA-2000 según la información oficial, pero algunos han cuestionado esta decisión, porque si se convierte en obligaciones negociables el monto de la deuda consolidada, que es de 850 millones (los 1.200 originales menos una deuda estatal), y éstas son transferidas por acciones públicas, la participación estatal real se podría reducir al 10 ó 15%.

En el gobierno insisten en que, más allá de esta discusión, es vital la designación de un director y un síndico para auditar las cuentas de la empresa.

El contrato había estado bajo la lupa de la Uniren (Unidad Renegociadora de las Concesiones) desde la época de Duhalde, pero pasó de inmediato al despacho del ministro De Vido apenas éste fue designado por el Presidente Kirchner. En los años que duró su análisis, se redujo el monto del canon, que pasó de 171 a 120 millones anuales, calculados como equivalentes al 15% de las ganancias.

Eurnekian, por su parte, se compromete a invertir 1.000 millones de pesos. Habida cuenta los anteriores incumplimientos, si el Estado -Ministerio de Planificación, ORSNA o cualquier otro organismo- no controla estas inversiones, en pocos años habrá nuevos incumplimientos y el panorama se oscurecerá por el aumento residual de la demanda.

También puede ocurrir que en definitiva sea el Estado quien decida hacerse cargo de las inversiones, como lo está haciendo con otras concesiones.

Una ayudita para el aeronauta
Iniciado en el ramo de las alfombras y símbolo del empresariado menemista, amigo de Berlusconi, Eurnekian participó activamente en la desarticulación de un sistema de transporte en crisis, invirtiendo y desinvirtiendo en las desaparecidas Aerovip, Lapa y Dinar. También intentó quedarse con Aerolíneas Argentinas y Southern Winds, la línea subsidiada de origen cordobés que se dedicaba al ventajoso negocio del transporte de cocaína hacia Europa.

Dueño de 89% de AA2000, está asociado en Italia con quienes son aquí sus socios minoritarios. Tampoco allá las cuentas son muy claras, según denunció un prestigioso diario de la península.

Entre las irregularidades detectadas por organismos estatales, la AGN determinó que Eurnekian no había depositado un centavo del 30% del canon afectado al Sistema Único de Seguridad Social.

La idea empresaria es invertir con absoluta libertad sólo donde es más rentable, y tratar el monto del canon -su obligación- como una concesión eventual al Estado. Cuando el ORSNA reclamó, sin mucha convicción es cierto, por un descuento unilateral del canon, AA2000 respondió que las obras realizadas para aumentar la “calidad ambiental” no formaban parte de sus obligaciones.

Frente a cada negociación, el ente regulador solía acordar nuevos montos, siempre con un importantísimo descuento para el concesionario, quien manejaba las obligaciones a su arbitrio.

Así, como aseguró haber invertido el doble de lo acordado para el aeropuerto de Córdoba, descontó del canon la diferencia, aunque el contrato -al parecer- estipula que las obras voluntariamente realizadas por el concesionario, corren por su cuenta. Sin embargo, conociendo la picardía de los negociadores principales (Dromi y Barra) no es imposible que algún artículo del convenio sea lo suficientemente contradictorio o vago como para que Eurnekian tenga un sustento legal.

Ejemplo de ello es la Resolución ORSNA-66/00, que le otorgó un descuento en concepto del crédito fiscal del IVA no recuperado correspondiente a la Tasa de Uso de Aeroestación, “por ser una situación no prevista en el contrato de concesión”.

Mala conducta generalizada
La AGN también dictaminó “la conducta generalizada del concesionario, y admitida por el ORSNA, (de) dar comienzo a las obras sin la correspondiente autorización…”; “no cumplimentar en tiempo y forma, cantidad y calidad, la documentación técnica exigida” para las obras; y que varias inversiones eran en rigor gastos de explotación.
Sobre el ente de regulación, la AGN especificó que:
– No tiene información confiable. Toda la solicitada es una mera trascripción de la entregada por la empresa.
– No tomó ninguna iniciativa para cobrar las deudas, ni liquidó intereses por mora.
– No exigió el monto correspondiente al sistema de seguridad social (ANSES)
– Desconoce el monto real de la inversión realizada por AA2000.

También la SIGEN, en un informe de mediados de 2003, había observado que del monto que la concesionaria decía haber invertido, había 111 millones de pesos sin imputación que se considera corresponden a inversiones en Ezeiza.

Y que “los únicos datos que posee el Orsna acerca de los montos invertidos por el concesionario, según lo reconoce el mismo organismo, son los que surgen del Balance General de la empresa”.

Ese organismo advirtió otras irregularidades:
Hasta junio de 2003 las sanciones aplicadas por el ORSNA ascendían a 585.000 pesos, que nunca se pagaron.

Los servicios prestados en Córdoba, Mendoza, Ezeiza y Aeroparque presentaban distintas deficiencias.

La empresa había desconocido la intimación para balizar Río Cuarto, poniendo en riesgo la vida de los usuarios, e ignorado la intimación para ampliar la Garantía de Cumplimiento del Contrato.

Entretanto, “en Aeroparque (Jorge Newbery) las erogaciones denunciadas superan el comprometido, pese a que aún no se han resuelto el destino de este aeropuerto”.

El costo de las obras está sobrevaluado en un 50%. Algunas no fueron identificadas.

En el terreno de los eufemismos (daños colaterales, efectos no queridos del modelo, contenido para adultos, etc.), ya es un hábito el calificar como “desprolijas” a las privatizaciones. ¿Será un adjetivo bien puesto?

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Hace cuatro años partía de este mundo Hugo Montero, escritor, periodista y fundador de la revista Sudestada, un proyecto que luego se transformaría en editorial y pondría en pie sus propias librerías. Por Mariano Pacheco
«Todos llevamos aún el polvo de la dictadura en los zapatos, ustedes también, aunque no lo sepan» (Almudena Grandes). Encontrarán aquí un modo inmejorable de afrontar esa verdad. Por Rossana Nofal
«El gobierno de Boric es mucho más cercano a la ciudadanía de lo que uno habitualmente ve en los gobiernos de Latinoamérica” Entrevista al analista político chileno Felipe Vergara.