Según sus creadores, Telesur pretende ser un canal de noticias con una propuesta a la integración latinoamericana por la vía comunicacional con un pensamiento bolivariano y humanista, así como una alternativa a los medios de noticias estadounidenses, como CNN, Univisión, y la británica BBC. Desde Estados Unidos dicen que es un medio de propaganda y proyección política, pero desde el canal responden que las críticas son, como decía el Quijote: “señal que cabalgamos”.
Con base en Venezuela, teleSUR, la nueva televisión del Sur, nació de una evidente necesidad latinoamericana: contar con un medio que permita, a todos los habitantes de esta vasta región, difundir sus propios valores, divulgar su propia imagen, debatir sus propias ideas y transmitir sus propios contenidos, libre y equitativamente.
Frente al discurso único sostenido por las grandes corporaciones, que deliberadamente niegan, coartan o ignoran el derecho a la información, se hace imprescindible una alternativa capaz de representar los principios fundamentales de un auténtico medio de comunicación: veracidad, justicia, respeto y solidaridad. Esa alternativa es teleSUR.
Constituida como una sociedad multiestatal y conformada por una red de colaboradores provenientes de cada rincón del continente, teleSUR pone el talento y la más avanzada tecnología al servicio de la integración de las naciones y pueblos de Latinoamérica y el Caribe. 24 horas de programación, transmitida por enlace satelital desde Caracas, Venezuela, apuntan a la concreción del ideal bolivariano.
Los pilares
Desde su comunicación institucional, definen que “vernos es conocernos, reconocernos es respetarnos, respetarnos es aprender a querernos, querernos es el primer paso para integrarnos”.
Con un presupuesto que sería difícilmente pagado por una empresa privada, teleSUR ofrece noticias los siete días de la semana, mediante noticieros, una revista informativa matinal, avances cada hora, análisis periodísticos, crónicas, entrevistas y reportajes.
Con corresponsales permanentes en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, La Habana, Puerto Príncipe, La Paz, Washington y una red de colaboradores en toda la región garantizan una cobertura amplia y responsable, en el marco de una agenda propia.
En Argentina, su señal se puede ver por Canal 7 Argentina, pero con un país tan extenso como el nuestro y con tantas comunidades en el interior del país, es necesario que el ejemplo de Telesur sirva para el desarrollo de una herramienta local que coordine con este gigante venezolano y, con la misma marca o no, pueda capitalizar el talento y las ganas de crear y comunicar de miles de periodistas, documentalistas, locutores, realizadores y productores que tienen mucho para aportar, siempre y cuando nadie les pida pleitesía ni esclavitud informativa.
La mejor forma de construir el cambio, es liberar las capacidades transformadoras de nuestro pueblo y hoy sus hijos, tienen mucho para dar.