La crisis en cifras

• 854 millones de personas se acuestan todas las noches sin probar alimento alguno.

• En 36 meses, hasta febrero del 2008, el precio del trigo aumentó en 181 por ciento.

• El precio de alimentos, en término generales, en igual período se elevó en un 83 por ciento.

• Tres rubros son los más representativos del alza en el 2007:
– los cereales en 41 por ciento.
– aceites vegetales en 60 por ciento.
– productos lácteos en 83 por ciento.

• 36 millones de personas que viven en el campo en América Latina y el Caribe se encuentran en condiciones de pobreza extrema, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

• En Haití más de la mitad de la población vive con menos de un dólar diario. Solo producen 60.000 toneladas de arroz e importan 400.000.

• Los países de bajos ingresos con déficit de alimentación pagaron en el 2007 por alimentos importados un 25 por ciento más que el año anterior, lo que representa una cifra superior a los 107 mil millones de dólares.

• Los especialistas consideraron la cosecha de trigo de este año como la peor desde el 1998.

• En más de 30 países se reportaron disturbios sociales por el alza de la comida. En Haití se registraron cinco muertos y 200 heridos.

• En Filipinas el gobierno ordenó encarcelar a quienes eleven el precio del arroz.

• En Egipto se desató la crisis del pan.

• En Estados Unidos, el 30 por ciento de la producción de maíz se destina a biocombustibles.

• La fabricación mundial de etanol en el 2006 ascendió a cerca de cuatro millones de litros, el 90 por ciento correspondió a Brasil y Estados Unidos.

• Los llamados biodiesel ascendieron a unos 6.500 millones de litros, de los cuales el 75 por ciento fue elaborado en la Unión Europea.

• La FAO prevé que para el 2016 la demanda de maíz para biocombustibles aumentará 12 veces.

• La cantidad de tierra arable por habitante ha disminuido sostenidamente desde 1963. De 0,32 hectáreas bajó a 0,21 en 1999 y se estima que llegará en el 2030 a 0,10 hectáreas.

Fuentes:
Prensa Latina
FAO

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El diputado-outsider de Quilmes y el tres veces gobernador de Córdoba: ¿Cómo construir poder con la moderación y sin que se note? Por Lea Ross
Crónica de una vida. De la ciudad al campo. Lo humano, lo animal y los afectos. La muerte y lo que sigue. Por Eduardo Silveyra
¿Acaso hay una doctrina más cruel que la que dicta el algoritmo? Infancias, educación, in-justicia. Desde Paka Paka hasta el balcón, una lucha impostergable. Por Silvia Rojkés