La Carpa Blanca, veinte años después

A dos décadas de uno de los hitos de la protesta social en los 90. Testimonios, anécdotas y el recuerdo en medio de un nuevo conflicto docente.

carpa-blanca-docente

“Pienso que hoy volvimos veinte años atrás en cuanto a los reclamos, pero no en cuanto a la movilización”, dice Josefina Chino. Cuenta que en 1997, cuando participó de la Carpa Blanca docente, tenía 45 años y trabajaba en una escuela primaria de jornada completa en Parque Chas y a la noche en una secundaria de Villa Lugano, dos escuelas públicas. Cuenta también que ahora está jubilada y que la semana pasada, cuando se realizó la multitudinaria Marcha Federal Docente, no encontró ninguno de sus viejos guardapolvos blancos porque los había regalado todos, pero que igual fue con un cartel que tenía guardado desde hacía dos décadas que decía: “DOCENTE ARGENTINO. EX AYUNANTE”, y que armada con él se sumó a la movilización. “No te imaginás la cantidad de gente que me pidió sacarse una foto conmigo, o sacarme una a mí sola, con el cartel. La carpa sigue siendo hoy un símbolo de lucha, está en la memoria de los maestros argentinos”, dice.

 

El próximo 2 de abril se cumplirán 20 años del día en que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) instaló la Carpa Blanca Docente en la Plaza de los Dos Congresos, en Buenos Aires, frente al edificio donde las mayorías parlamentarias de aquellos años votaban, una detrás de otra, las leyes que permitieron el vaciamiento del país y la implementación de las políticas de ajuste exigidas por el Consenso de Washington y los organismos financieros internacionales. El Ministerio de Educación era una cartera sin escuelas, muchas de las provincias argentinas no tenían fondos para pagar los salarios docentes y el gobierno nacional no sólo les daba la espalda al problema sino que intentaba aplicar un proyecto de municipalización de las escuelas públicas como primer paso hacia la privatización masiva de la educación.

 

Desde la carpa instalada frente al Congreso Nacional -que pronto se reprodujo como hongos en decenas de plazas de todo el país- los docentes exigieron la sanción de una Ley de Financiamiento Educativo que permitiera la recuperación de la educación pública. No imaginaron entonces que esa Carpa Blanca se transformaría en un baluarte que pronto superaría el ámbito de la defensa de la educación para transformarse en un símbolo de la creciente resistencia del pueblo argentino a las políticas neoliberales de la década de los 90.

“La carpa sigue siendo hoy un símbolo de lucha, está en la memoria de los maestros argentinos”

“La Carpa Blanca fue un hecho nuevo en el campo de la resistencia popular, como resultado de diversas formas de luchas preexistentes, siendo seguramente la más significativa la Marcha Federal de 1994. Durante más de mil días estuvo acompañada por innumerables muestras de solidaridad, sin por ello dejar de observar las dificultades que se presentaban en el hacer a diario de la organización, como por ejemplo la afectación en la salud de los docentes ayunantes, en el recambio de los integrantes de la carpa para sostener la protesta en el tiempo. Nada era fácil. Sortear estas dificultades junto con otras hace que la Carpa Blanca entre a la historia como uno de los emblemas de la resistencia y la organización popular”, dice a Revista Zoom el ex senador provincial Gustavo Oliva, con una larga trayectoria en el ámbito educativo.

 

“La Carpa Blanca expresó una novedosa y creativa metodología de lucha que logró el acompañamiento mayoritario de la sociedad y de un arco político que abarcó a sectores de la derecha hasta sectores progresistas o de izquierda. Fue además una herramienta para sostener en el espacio público una lucha a largo plazo, que reclamaba por una ley de financiamiento educativo o por un cambio global en las políticas educativas que en ese momento llevaba adelante el gobierno, algo que no puede lograrse con paros o movilizaciones, más eficaces para reclamos puntuales”, dice a Revista Zoom Nora Semplici, directora de concursos del sistema de pregrado de la Universidad Nacional de La Plata. “Fue, se podría decir, una ‘escuela abierta’ a la sociedad, dado que no se limitó al ayuno temporario de grupos de docentes sino que a partir de ella se realizaron centenares de actividades de distinta índole, como mesas redondas, programas de televisión, recitales, exposiciones, por las que pasaron cerca de tres millones de personas”, agrega Claudio Arca, docente de los colegios secundarios y de la Facultad de Ciencias Naturales de esa Universidad.

 

Fueron 1003 días de lucha sin pausa, en cuyo transcurso la imagen y los reclamos de la Carpa Blanca trascendieron las fronteras argentinas y dieron vuelta al mundo. Un documento de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) describe con cifras la magnitud que alcanzó: en esos 1003 días, 1500 docentes de todo el país ayunaron en la Carpa; 4.500 docentes y voluntarios se ocuparon día y noche de la organización; se registró la visita de 2.800.000 personas sólo a la instalada en la Plaza de los Dos Congresos; 1.500.000 personas firmaron el petitorio exigiendo un fondo de financiamiento para la educación; se realizaron 475 eventos culturales; se dictaron 36 cátedras universitarias: la visitaron alumnos y docentes de 6.700 escuelas de todo el país; se acercaron 95 delegaciones extranjeras para manifestar su apoyo; una delegación del Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación -que nucleaba por entonces a 30 millones de docentes- se presentó en la Carpa para apoyar la lucha de los maestros argentinos; adhirieron 1012 organizaciones internacionales, gremiales, pedagógicas, sociales, políticas, ambientalistas y académicas; se realizaron 45 celebraciones ecuménicas; la Carpa fue escenario de 187 actos en defensa de los Derechos Humanos; se emitieron en directo 46 programas radiales y 29 de televisión; 200.000 docentes ayunaron en todo el país el 10 y 11 de septiembre de 1997; 350 docentes de todo el país ayunaron 2 días en la Plaza de Mayo; los ayunantes pasaron 3 navidades y 2 fines de año en la Carpa; se realizaron 6 marchas multitudinarias a Plaza de Mayo; 45.000 jóvenes participaron del Maestrock, un recital de rock con 11 conjuntos de primer nivel, entre ellos Luis Alberto Spinetta y Divididos.

 

Todo está guardado en la memoria

spinettaAna Urdampilleta tenía 31 años en 1997 y trabajaba en una zona rural de la Provincia de Buenos Aires. “Para la Carpa Blanca trabajaba a 59 kilómetros de Tandil y tenía que hacer dedo para llegar al lugar. En esos años nos quitaron la ruralidad y ganábamos un sueldo mínimo de hoy. En mi caso sin antigüedad. Dado que por mis horarios no podía tener un doble cargo, era mi único sueldo. Tenía una hija de siete años, situación que agravaba la pobreza. Los ayunos se organizaban por días determinados, se fijaba una dieta básica consistente en agua mineral y caldos y concurríamos a la escuela con un cartel que te daba el gremio y decía ‘docente ayunando’. Luego concentrábamos en la plaza principal de Tandil, donde había instalada una carpa. Eran días muy bravos, en mi caso como en el de muchos compañeros se hacía difícil por el frío de la ruta, más cuando llegó el invierno. Terminé internada con neumonía. Mis recuerdos son de mucha pobreza y de mucho frío, pero igualmente de mucha militancia”, recuerda para Revista Zoom.

 

Ricardo Weinmann tenía 45 años cuando se decidió instalar la Carpa Blanca. Por entonces militaba en la Lista Celeste de Suteba en San Isidro-Vicente López y era profesor de Historia en muchas escuelas de esos dos distritos, además de dar clases en el CBC de la UBA. Se sumó a la protesta desde el primer día. “La Carpa cumplía la función de atraer la atención de los medios y de la población hacia el conflicto docente, sin el desgaste de los paros, que igualmente, durante su permanencia se hicieron algunos. Lo que unificaba a los gremios de todas las provincias era el reclamo salarial. En algunas provincias la situación salarial era especialmente crítica, igual que ahora. La Carpa se convirtió en un hito político. La actividad que teníamos allí dentro era febril. Recuerdo especialmente un acto con los camioneros, que iban seguido. Moyano estaba entonces en el MTA, opositor a Menem. También me acuerdo de la adoración que todos tenían por Marta Maffei”, cuenta.

“Mis recuerdos son de mucha pobreza y de mucho frío, pero igualmente de mucha militancia”

“En ese momento el discurso privatista y mercantil estaba en auge. Se consideraba al presupuesto en educación como un gasto que debía reducirse o en su defecto controlarse a efectos de vincularlo con el mercado. La ley de financiamiento educativo que el actual gobierno no quiere cumplir es parte del avance de esa lucha. Establecer que la educación es una inversión de desarrollo y que el Estado Nacional tiene responsabilidad indispensable en su logro”, dice Ricardo Romero. En 1997 tenía 27 años, era profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires y asesoraba a la Federación Universitaria Argentina (FUA) en temas educativos. Veinte años después es responsable de pre-universitarios de FEDUBA-CONADU y recuerda con claridad la lucha de aquellos días. Consultado por Revista Zoom, rescata una anécdota. “El ayuno era en base a agua. Me acuerdo de una vez que uno de los chicos que nos visitaban en la Carpa le dio un dulce a una maestra que, al estar en ayunas, le cayó mal. Cuando vio que estaba descompuesta, el chico se afligió mucho, entonces la maestra le dijo: ‘No te preocupes, esto pasa porque hicimos trampa, la lucha nos dio una lección. Tu maestra luchando también te está enseñando’”, relata.

 

Margarita Pinto es profesora de Historia pero en 1997 aún estaba estudiando. De todos modos, se sumó a las actividades relacionadas con la Carpa Blanca como parte de la comunidad educativa. “Yo iba a la escuela donde concurría mi hijo, que estaba en segundo grado, y participaba en las asamblea y me sumaba a las actividades, como ayudar a hacer las pancartas y marchar con los docentes en la zona”, cuenta. Hoy, ya como docente, hace una evaluación de aquella lucha y la relaciona con la situación actual. “Creo que fue una de las experiencias más innovadoras que idearon los trabajadores de la educación para salir de la invisibilidad en la que estaban sumergidos y lograr el apoyo de la sociedad. Por otro lado creo que no se está capitalizando esa experiencia en estos momentos, es como si esas experiencias de lucha no fueran parte de esto. ¿Será que sus dirigentes han vendido más de una lucha en estos últimos años?”, dice y se pregunta.

 

Las luchas de ayer y de hoy

img224-1El retorno de las políticas neoliberales que, en el marco de un proyecto de destrucción del Estado y de vaciamiento del país, llevaron a la educación pública argentina a una situación casi agónica en la década de los 90 lleva a inevitables comparaciones. “Los gobiernos neoliberales entienden la educación como un gasto y por lo tanto siempre sus políticas implican su deterioro. Son ejemplos de esto, la ley federal de educación y la de descentralización durante el menemato, y por el lado del actual gobierno el no cumplimiento de la ley de financiamiento educativo y el recorte o directamente la anulación de presupuesto a diversos programas nacionales relacionados con el mejoramiento de la calidad educativa implementados por el gobierno anterior. La verdad, no encuentro sustanciales diferencias; tal vez el hecho que durante los 90 el modelo neoliberal se haya implementado a través de un gobierno peronista hiciera que se suplieran algunas carencias con políticas asistencialistas, ausentes en la actual gestión”, dice a Revista Zoom Nora Semplici.

 

“El origen de la lucha en la etapa del menemismo tenía que ver con la transferencia de servicios educativos de la Nación a las Provincias. Esta medida de achicamiento del Estado central y de ajuste se hizo sentir en la escuela pública argentina. La consiguiente sanción de la ley Federal de Educación reemplazando a la Ley 1420, otrora ejemplo para muchos países de América, significó en el ámbito educativo la concreción de las políticas neoliberales de los 90. Hoy otro gobierno neoliberal vuelve a arremeter contra la educación pública. Nuevamente ajustes, recortes presupuestarios y su consiguiente congelamiento salarial, vulnerando de esta manera los acuerdos paritarios que se venían desarrollando”, explica el ex senador Oliva. Y agrega: “La diferencia es el contexto histórico. Hoy no se puede desconocer los avances en materia legislativa respecto al financiamiento de la educación y la regulación integral del sistema educativo consagrado en la nueva Ley Nacional de Educación”.

“Más allá de las diferencias, volver la mirada hacia la lucha que simbolizó la Carpa Blanca dista mucho de ser una actitud nostálgica”

La mayoría de los docentes y especialistas en Educación consultados para esta nota reconocieron, con unas u otras palabras, que las políticas destructivas de la educación pública que aplica el gobierno de Cambiemos y la intensidad que va cobrando el conflicto los ha llevado, en estos días -antes y después de la Marcha Federal- a repensar la experiencia de la Carpa Blanca. “Podría ser una estrategia a llevar adelante, porque generó la solidaridad de la sociedad y logró instalar la defensa de la educación pública como una necesidad de desarrollo frente a un entonces discurso hegemónico de privatización y mercantilismo”, propone Ricardo Romero.

 

Gustavo Oliva, en cambio, sin dejar de valorar su eficacia en los 90, propone buscar nuevas alternativas. “Creo que ese camino ya está recorrido. Nuestro pueblo está recreando nuevas formas de lucha y confrontación. De hecho la reciente marcha federal educativa así lo demuestra. Considero que la dirección es la correcta, es decir, enfrentar el modelo neoliberal. Las formas de lucha serán las que se determinen para cada etapa. Lo importante es el camino. Seguir manteniendo una posición política de la educación como derecho humano fundamental es el desafío”, dice.

 

Más allá de las diferencias, volver la mirada hacia la lucha que simbolizó la Carpa Blanca dista mucho de ser una actitud nostálgica; por el contrario, invita a revisitarla como un instrumento posible de resistencia. “El gobierno actual, a medida que aplica sus políticas de ajuste, va endureciendo su posición frente a los reclamos de los distintos sectores, por lo que se prevé un escenario de profunda conflictividad social. En este contexto, y para enfrentar esas políticas en el corto plazo, la herramienta más eficaz sigue siendo el paro y la movilización, pero creo que recuperando la experiencia de los 90, sería muy apropiado articularla con una nueva Carpa Blanca desde la cual reclamar cambios de más largo alcance. Y además, mediante ella, generar o recuperar aquel consenso social, que si bien hoy existe y es muy significativo, debe reconocerse que está algo repartido probablemente a causa de la famosa ‘grieta’ y, en el marco de esta, del constante bombardeo mediático que venimos sufriendo los docentes en nuestra lucha”, concluye Claudio Arca.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Se trata de Adrián Rodríguez quien protagonizó en 2017, con el gobernador actual, escandalosas escuchas telefónicas. Fue reincorporado este año y le asignarán el rango de director general de Policía, con pago de intereses de los últimos siete años. Por Gustavo Castro
Luego de la multitudinaria marcha en defensa de la universidad pública, le tocó el turno al Hospital Laura Bonaparte. La respuesta de la comunidad hospitalaria fue inmediata. De declarar su “cierre” el gobierno moderó a: “reestructuración”. Por Mariano Pacheco.
Estado de alerta: recortes presupuestarios en la universidad pública. Los riesgos de desfinanciamiento. Entrevista a Jorge Calzoni, rector de la UNDAV, por Carlos Benitez Gibbons.