Informe. Quién es Forbes, el inventor de la fortuna de Fidel

Por Causa Popular.- A principios de mayo de este año, la famosa revista estadounidense de negocios Forbes publicó la lista de los gobernantes más adinerados del mundo. Igual que en el 2005 Forbes incluyó en su clasificación al presidente Fidel Castro, a quien atribuye una fortuna personal de 900 millones de dólares. Según los cálculos de Forbes el jefe del Estado cubano sería el séptimo dirigente más rico del planeta. Pero detrás de la revista que lleva su nombre, Malcolm Steve Forbes no es equilibrado periodista económico, sino de un empresario ultraconservador estrechamente vinculado a la administración de George Bush y a la CIA.

Cuando las supuestas revelaciones de Forbes estallaron en la prensa y luego de deshicieron ante el pedido de pruebas del gobierno cubano, pocos recalaron en la figura de este militante republicano que encabeza una de las revistas más prestigiosas del mundo de los negocios. Montado en un complejo editorial para lectores de primer nivel en el establishment mundial, Malcolm Forbes teje en bambalinas su verdadera actividad.

Forbes fue candidato a la presidencia del Partido Republicano dos veces, en 1996 y en 2000 y es presidente de honor de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), una organización creada por Ronald Reagan en los años 1980 y dirigida por los descendientes de la oligarquía cubana prerrevolucionaria.

Públicamente se lo reconoce como uno de los firmantes del denominado «Proyecto para el Nuevo Siglo Americano», una institución emblemática del actual movimiento neoconservador en Estados Unidos, que agrupa a los principales impulsopres de la guerra en Irak y de la doctrina de la Fundación Presidencial Ronald Reagan, la Fundación Heritage y la Fundación por la Defensa de la Democracia, entidades que forman parte de los think thank del pensamiento ultraconsevador norteamericano.

Pero además de su encolumnamiento de derecha, sus vínculos llegan a la CIA, pues durante su mandato como presidente de la Junta de Trnasmisiones Internacionales de 1985 a 1993, supervisó las operaciones de las emisoras de Radio Europa Libre y Radio Libertad. Sus lazoes llegan así a los grupos de la extrema derecha cubano – americana.

El denominado Centro para la Política de Seguridad, usina de pensamiento neoconservador, lo citó como uno de los principales impulsores del informe de la Fundación Nacional Cubano Americana bajo la presidencia de Jorge Mas Canosa, titulado «Comisión para la Reconstrucción Económica de Cuba». Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1996, Forbes en actividad de campaña en Florida expresó que «cuba nunca sería libre mientras Castro viviera» y mencionó incluso la posibilidad de que Estados Unidos ejecutara acciones militares para evitar la terminación de la central elecronuclear de Jaragua.

Pero eso no es todo, durante la crisis bilateral entre Cuba y Estados unidos por el niño Elián, Forbes naturalmente adoptó posiciones contrarias a su regreso y según lo publicado por The American Prospect el 9 de febrero de 2002, Forbes señaló que «el niño es el sacrificio humano de Bill Clinton a Fidel Castro, lo cual es una desgracia».

Por ese sendero transitó el dueño de la revista Forbes para terminar revelando en su informe de 2006 que «Fidel Castro ejerce un control económico sobre una red de empresas del Estado, incluso el Palacio de Convenciones, un centro de convenciones cerca de La Habana; Cimex, un conglomerado de ventas al por menor y Medicuba, que vende vacunas y otras medicinas producidas en Cuba. Antiguos altos funcionarios cubanos insisten en que Castro, que viaja únicamente con un cortejo de Mercedes negros, sacó beneficios de este comercio durante años. Para conseguir una cifra concreta, utilizamos un método que calcula las entradas de dinero líquido para valorar estas empresas, y luego hemos asumido que una parte de este flujo de beneficios va a Castro.»

El informe de Forbes cuenta con las suficientes inconsistencias como para dudar de su veracidad. El Palacio de Convenciones, al que alude, es un edificio público donde se desarrollan las reuniones de la Asamblea Nacional, los diferentes congresos internacionales, y no genera ningún ingreso al Estado Cubano. Luego, Cimex y Medicuba son dos monopolios del Estado. Además la legislación cubana no permite a los particulares ser propietarios de empresas de este tamaño.

Según el periodista Pascual Serrano, que analizó el informe, a Fidel “le acusan de viajar en un exclusivo Mercedes Benz, pero nada tiene de excepcional que un presidente viaje en un Mercedes, menos si el vehículo tiene más de veinte años. En la mayoría de los países lo hacen también los ministros y los altos cargos. Continúa la revista acusando a Fidel Castro de vender la empresa estatal Havana-Club al gigante licorero francés Pernod Ricard. Lo que tienen ambas empresas en una distribución del accionariado al cincuenta por cien por el cual la parte cubana produce el ron y la francesa lo comercializa y distribuye en todo el mundo, un acuerdo comercial como tantos otros que hay en el mundo. El informe de Forbes acusa al presidente cubano de continuar “su furia contra Estados Unidos”. Importante es recordar que quien establece la prohibición de comercializar con Cuba y sanciona a las empresas de todo el mundo que lo hacen es el gobierno norteamericano.

Quien prohíbe a sus ciudadanos visitar Cuba es Estados Unidos y quien promueve todo tipo de sanciones y resoluciones contra la isla es el presidente Bush. Y termina la revista poniendo como ejemplo de esa furia cubana que el gobierno de la isla “el pasado año prohibió el uso de dólares americanos en Cuba e impuso un 10 % de impuesto en el cambio de los turistas”. Los dólares no están prohibidos en Cuba, simplemente no se puede pagar con ellos en los comercios porque no es la moneda del país. En Europa sucede lo mismo porque pagamos en euros. Se cambian por la moneda local y ya está. La aplicación de un impuesto gubernamental de un diez por ciento por un cambio de divisas forma parte de una decisión financiera legítima de un gobierno soberano. En cambio EEUU no reconoce los pesos cubanos ni permite cambiarlos.”

La revista admite que no dispone de ninguna prueba en cuanto a eventuales cuentas bancarias del presidente cubano en el exterior y reconoce también que la fortuna que atribuye a Fidel Castro se calcula de manera fantasiosa y por eso pasó de 110 a 900 millones de dólares en apenas cuatro años. Pero más allá de la torpeza de la mentira, el dato revelador lo dió la prensa internacional, multiplicando esta noticia como si fuera cierta y que, para peor, nisiquiera mencionara la prolífica actividad política que el multimillonario Malcolm Forbes desarrolla a cualquier precio, desde conspirar para la CIA hasta divulgar falsa información.

Por su parte el presidente cubano respondió a estos ataques lanzando un reto: «Los desafío, los emplazo al presidente Bush, a la CIA, a los 33 organismos de inteligencia de Estados Unidos, a los miles de bancos que hay en el mundo y a los criados de la revista Forbes que me atribuyen una fortuna de 900 millones de pesos a que prueben que tengo aunque sea un solo dólar en el exterior […]. Si prueban que tengo un solo dólar, renuncio a mi cargo y a las funciones que estoy desempeñando, ya no le harían falta ni planes ni transiciones [para hacerme desaparecer]. Les ofrezco toda esta supuesta fortuna si encuentran una sola prueba. ¿Para qué quiero dinero, si voy a cumplir 80 años y no lo quise antes? […] No nací totalmente pobre. Mi padre poseía miles de hectáreas de tierra. Al triunfo de la Revolución, esas tierras fueron entregadas a obreros y campesinos».

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El economista Emmanuel Álvarez Agis conversó con Revista Zoom y aportó su mirada crítica sobre los problemas de la economía y la encrucijada política frente a la inflación.
“Una tormenta que nace cuando la política no recorre los cuerpos y se abren escenarios de aislamiento”. ¿Qué pasa en una sociedad cuando las verdades socialmente aceptadas pierden su garantía? Una columna de Ignacio Adanero.
El universo de personas que sigue y vota a Milei no es fácil de caracterizar e imposible de homogeneizar. La transversalidad del voto que se cristalizó en las PASO se compone de incontables aristas. Un breve análisis de algunos perfiles. Por Juan de Andrade