Hasta la OEA considera inexplicable la negativa de Washington a extraditar al ex CIA Posada Carriles

Por Causa Popular.- Aunque no estemos acostumbrados a eso, hay una diferencia importante entre Washington y la Organización de Estados Americanos (OEA). Se llama Luis Clemente Faustino Posada Carriles y nació en Cienfuegos, Cuba, el 15 de febrero de 1928. Se trata de un ex agente de la CIA, nacionalizado venezolano. Este anticastrista fue miembro del ejército norteamericano y funcionario policial de carrera en Venezuela. Ha confesado públicamente ser terrorista, entre sus acusaciones están la de haber realizado varios ataques violentos contra intereses cubanos, incluyendo bombas en varios hoteles y la explosión de un avión de la aerolínea Cubana de Aviación que volaba entre Venezuela y Cuba. En abril de 2005, Posada fue noticia por su intento de entrar ilegalmente a Estados Unidos, su detención y el pedido de extradición que han hecho los gobiernos de Venezuela y Cuba. El pedido de extradición venezolano se basa no solamente en que Posada Carriles es un prófugo de la justicia que cometió un crimen en su territorio, sino también en un acuerdo bilateral entre Venezuela y Estados Unidos firmado en 1922, por el cual la deportación de un terrorista es obligatoria. Estados Unidos ha negado la extradición. Para el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, la postura del gobierno del presidente George W. Bush en el caso del terrorista internacional es “inexplicable”.

Al término de una conferencia la víspera en el American Enterprise Institute, Insulza declaró a reporteros que, teniendo en cuenta el historia criminal de Posada Carriles, no encontraba explicación a la negativa de Washington a deportarlo a Caracas. «Creo que el tema planteado por el gobierno de Venezuela respecto a Posada Carriles debería ser examinado con atención, ya que se trata de una persona con conocidos antecedentes sobre la materia (de terrorismo)», afirmó.

El delincuente internacional se encuentra en un centro de detención en Texas, donde fue recluido en mayo de 2005 tras aparecer en público en Miami y quedar en evidencia su entrada ilegal a territorio estadounidense. Hasta ahora sólo ha sido encausado por ese delito migratorio, pese a la solicitud de extradición presentada por Venezuela, cuya justicia lo demanda por su responsabilidad en el atentado contra un avión cubano en 1976, acción en la que perecieron 73 personas.

Sus antecedentes criminales también incluyen la planificación de una serie de atentados con bombas en 1997 contra instalaciones turísticas de La Habana, en una de las cuales murió el joven italiano Fabio di Celmo. En septiembre de 2005, el juez de inmigración William Abbott negó la deportación de Posada Carriles a Cuba -donde nació- o Venezuela, nación de la cual tiene la ciudadanía. Cuba no ha pedido la extradición del terrorista; Venezuela, sí. A inicios de este mes, el presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró que desde hace un año su gobierno pide a Estados Unidos la extradición de Posada.

La administración Bush, «violando el derecho internacional, no lo quiere mandar para Venezuela», declaró Chávez. Posada Carriles entró ilegalmente en Estados Unidos luego de ser indultado en 2004 por la entonces presidenta panameña Mireya Moscoso, antes de dejar el cargo. Junto a otros tres terroristas, cumplía una sentencia en una cárcel de Panamá tras organizar un atentado contra el presidente cubano, Fidel Castro, en el contexto de la Cumbre Iberoamericana del año 2000, celebrada en ese país.

En días recientes Panamá dio curso a una investigación interna para delimitar responsabilidades de las personas involucradas en la excarcelación y salida del territorio de Posada Carriles y los otros sindicados. Las averiguaciones, ordenadas por la Fiscalía Anticorrupción panameña, van dirigidas contra ex funcionarios del gobierno de Moscoso, quienes facilitaron el viaje, con documentos entregados por agentes de la Embajada norteamericana.

Tras un periplo por Centroamérica, Posada Carriles entró a Estados Unidos procedente de Islas Mujeres, México, a bordo de la embarcación Santrina, propiedad del también terrorista Santiago Álvarez. Este último, junto a su cómplice Osvaldo Mitat, fueron detenidos en noviembre último en Miami por tenencia ilegal de armamento y explosivos.

En sus oficinas, la policía encontró varias armas automáticas, algunas de ellas con la numeración limada; máscaras de gas, miles de municiones, granadas, explosivos, otros pertrechos y un pasaporte guatemalteco falso. La vista oral contra ambos criminales esta prevista para este mes que comienza, luego de haber sido pospuesta en tres ocasiones.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

“Una tormenta que nace cuando la política no recorre los cuerpos y se abren escenarios de aislamiento”. ¿Qué pasa en una sociedad cuando las verdades socialmente aceptadas pierden su garantía? Una columna de Ignacio Adanero.
El universo de personas que sigue y vota a Milei no es fácil de caracterizar e imposible de homogeneizar. La transversalidad del voto que se cristalizó en las PASO se compone de incontables aristas. Un breve análisis de algunos perfiles. Por Juan de Andrade
En diálogo con Revista Zoom, el historiador económico Marcelo Rougier aporta su visión y su perspectiva histórica sobre la economía y la industria del presente. Desarrollo productivo: qué papel debe asumir el Estado para promoverlo.