Gobierno boliviano decretó sanciones para prefectos que promuevan sabotaje petrolero

Gentileza TeleSur. El presidente boliviano Evo Morales aseguró que no permitirá que los bloqueos de la oposición afecten a la industria petrolera. El decreto fue presentado por el ministro de Hacienda boliviano, Luis Alberto Arce, en el Palacio Quemado, ante la posibilidad de que los dirigentes opositores promuevan desde este lunes las acciones de sabotaje petrolero.

El gobierno boliviano decretó sanciones a los alcaldes, prefectos y otros funcionarios que cumplan con la amenaza de tomar instalaciones petroleras y bloquear rutas en zonas gasíferas como medidas de presión para exigir la restitución de ingresos hidrocarburíferos, que les fueron reducidos por el Ejecutivo para el pago de un bono social.

El decreto fue presentado por el ministro de Hacienda boliviano, Luis Alberto Arce, en el Palacio Quemado, ante la posibilidad de que los dirigentes opositores promuevan desde este lunes las acciones de sabotaje petrolero. «Los gastos que demanden la reparación y puesta en funcionamiento de las instalaciones afectadas así como los recursos que el Estado deje de percibir serán cubiertos por recursos que les pudiera corresponder a dichas entidades, los cuales serán debitados automáticamente de sus cuentas por el Ministerio de Hacienda», señala el decreto.

Además se procesará, en base el Código Penal, a las autoridades prefecturales, municipales, funcionarios entre otros, que instiguen y dañen las instalaciones petroleras y perjudiquen la distribución de hidrocarburos.

Los prefectos opositores determinaron el pasado viernes iniciar un bloqueo indefinido de carreteras y proceder al cierre de válvulas de gas, tras el fracaso del paro y los piquetes que convocaron la semana pasada con el pretexto de pedir la restitución del 30 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), recortado para el pago de la Renta Dignidad, que beneficia a los mayores de 60 años.

Tras la nueva amenaza, el presidente Evo Morales afirmó que no permitirá por ninguna razón el cierre de válvulas de los gasoductos, por lo cual instó a las Fuerzas Armadas a garantizar la seguridad de estas instalaciones.

De igual forma, convocó a los movimientos sociales a frenar las acciones agresivas de la derecha, encabezadas por el Consejo Nacional Democrático (Conalde), que agrupa a los prefectos de la extrema derecha boliviana.

Sabotaje opositor

Las nuevas medidas coercitivas comenzarán en la localidad tarijeña de Villamontes (sureste), además de proseguir en Santa Cruz, y Chuquisaca, departamentos que comparten el Chaco boliviano, región donde se concentra la mayor riqueza gasífera de Bolivia.

No obstante, el alcalde del municipio de Caraparí, en el departamento de Chuquisaca (sureste), Ermas Pérez, aseguró que no acatarán ninguna medida de la llamada «media luna«, por tanto las actividades serán normales durante la jornada de este lunes.

«En Caraparí todo está tranquilo, porque aquí no tomaremos en cuenta ninguna medida de presión, se trabajará normalmente en todas las instituciones«, aseguró la autoridad municipal.

Por su parte, el representante cívico de Santa Cruz (este), Roberto Gutiérrez, expresó que el bloqueo de rutas será de manera escalonada y comprende, además de la localidad de Villamontes, a los municipios de Gutiérrez, Lagunillas, Camiri, Caraparí y muchos otros que se encuentran en los márgenes de la carretera.

Los opositores ratificaron que dichas medidas de presión no serán suspendidas mientras el Gobierno no restituya el IDH a Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

“El fallecimiento de Jorge Bergoglio deja un vacío político que no será fácil de llenar. Y es esa perspectiva la que deseamos evocar.” Por Eric Calcagno
En medio de recortes históricos a la ciencia, la tecnología y la educación, el gobierno de Milei profundiza un modelo de desindustrialización que comenzó en 1976. ¿Es posible un desarrollo soberano sin inversión en conocimiento? Por Antonio Muñiz
Leyendas amorosas que generaron industrias. Árboles migrantes como los humanos. Especies amenazadas y deforestación feroz. Por Eduardo Silveyra