Tras dos años de Gobierno, el presidente Evo Morales volvió a dar uno de sus históricos discursos. Los aniversarios sucederán cada 22 de enero y es tan importante lo que esta pasando en Bolivia que es muy posible que cada festejo sea cada vez más intenso. Ante el pueblo boliviano, Evo dijo «misión cumplida» en los 10 pilares planteados para su gestión y fijó para adelante la consolidación del proceso de cambio estructural del país, “con tolerancia sin racismo, con justicia sin exclusión, en democracia sin dictadura, con razón sin caprichos y en paz sin violencia.” Aunque la prensa opositora sólo resaltó que habló por seis horas, Evo entregó un balance extraordinario, claro ejemplo del proceso transformador que vive el país del Altiplano. A continuación, la radiografía de un gobierno popular.
Morales, al detallar en su informe todos los emprendimientos de su gestión de gobierno, afirmó que hasta la fecha cumplió entre el 80 y el 90 por ciento de los diez puntos que son parte de su plan de Gobierno presentado antes de que asuma la primera magistratura de la Nación el 22 de enero de 2006.
Aunque admitió el fracaso en el plan de vivienda por segundo año consecutivo y la debilidad en el mantenimiento de caminos a nivel nacional, se comprometió revertir esa situación durante 2008.
«Todos queremos igualdad, porque sólo entre iguales podemos vivir en paz. La igualdad garantiza la convivencia y es el vehículo necesario para derrotar la pesadilla de la exclusión», aseguró Morales durante el informe, sobre su gestión gubernamental, que prestó a la nación desde el Congreso Nacional.
«Este tiempo de cambio es también el tiempo de una revolución pacifica, democrática y cultural, de una revolución ciudadana, en esta revolución cabemos todos porque solo unidos lograremos las transformaciones profundas que quiere el pueblo boliviano», manifestó.
Morales en seis horas de informe maratónico e histórico al Congreso reivindicó el proceso de cambio, la unidad nacional, la justicia social, el desarrollo económico y exhortó trabajar a los bolivianos de manera unida sin tendencias a la división, discriminación ni confrontación.
Explicó sobre los logros y debilidades de los 16 ministerios basados en los diez pilares de su programa de gobierno, además proyectó objetivos para esta gestión y los demás años de gestión que le resta.
La sesión se instaló a las 16.50 con la invitación al Mandatario para que se haga presente en el hemiciclo parlamentario a rendir su informe de gestión.
Inmediatamente, a las 17.00, el presidente nato del Congreso, Álvaro García Linera, en sus palabras inaugurales manifestó que el «proceso de revolución democrática de la gestión gubernamental busca la transformación, el cambio y que aquellas personas que fueron excluidos ahora buscan su inclusión».
En el acto participaron los congresistas opositores y oficialistas, además del ex presidente, Carlos Mesa; la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni; el Alto Mando Militar y Policial, el cuerpo diplomáticos acreditado en Bolivia, delegados de sectores sociales, entre otras personalidades.
Tras las primeras horas del informe, los legisladores opositores de Poder Democrático Social (Podemos) abandonaron el hemiciclo y prefirieron no escuchar los alcances de la gestión gubernamental.
En varios pasajes de su intervención, el Jefe de Estado, que comenzó con su discurso a las 17.20, fue ovacionado por los parlamentarios y autoridades presentes en el acto que siguieron atentos al informe en el hemiciclo.
Mientras Morales ofrecía su informe, en afueras del Congreso, en alrededores de la Plaza Murillo, centro del Poder Político del país, gente de varios sectores sociales escuchaban, aplaudían y entonaban sus melodiosos instrumentos autóctonos, conmemorando los dos años de Gobierno, del primer presidente indígena de Bolivia.
En los más de 25 años de democracia ininterrumpida, Bolivia tuvo nueve presidentes constitucionales y sólo uno, Morales Ayma, logró llegar a Palacio Quemado con el 53,7% de votos, sin necesidad de pactos o contubernios políticos en el Congreso Nacional o sucesiones constitucionales.
La historia boliviana del último cuarto de siglo se resume en una ensalada de situaciones políticas inéditas con seis mandatarios producto de elecciones nacionales, de las cuales uno solo, Evo Morales, no necesitó de pactos prebendales.
Diez Pilares, Mision Cumplida
El Jefe de Estado recordó que hace dos años se planteó para transformar Bolivia, el programa de Gobierno basado en diez puntos, «misión cumplida», enfatizó a cada emprendimiento.
Para el Jefe de Estado, se cumplió con la Asamblea Constituyente, que aprobó la nueva Carta Magna, con importantes transformaciones en beneficio de las mayorías excluidas.
Un segundo eje vital de esta gestión, la nacionalización de los recursos naturales, que brinda al país mayores ingresos de recursos destinados al desarrollo.
Se dio apertura a la ley Andrés Ibáñez para las autonomías departamentales.
«Quiero decirles a los compañeros de Santa Cruz y otros departamentos que ganaron los referéndums de las autonomías (Beni, Pando y Tarija), que están garantizadas las autonomías, también misión cumplida con los departamentos donde obtuvieron la mayoría en las autonomías», afirmó.
Otro pilar, es el Plan Desarrollo Productivo que arrancó y se requiere mucho tiempo y recursos económicos para cambiar la matriz productiva para el país.
También aseguró que se cumplió con la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, de lucha contra la corrupción y la impunidad en el Poder Ejecutivo. «Agradezco a los diputados porque la aprobaron y esperamos que este año los senadores la aprueben para acabar la corrupción en nuestra sociedad».
Morales destacó el cumplimiento de la austeridad estatal traducido con el ahorro interno, que contribuyó al superávit fiscal por segundo año consecutivo.
Mencionó la Ley de Tierra Territorio que se dio, gracias a una marcha histórica de indígenas.
Se refirió al plan de Seguridad Ciudadana, como otro tema que está en proceso de implementación y habló sobre la implementación la Ley Elizardo Pérez-Avelino Siñani para la transformación de educación.
El Presidente Morales ratificó su compromiso de seguir con los grandes emprendimientos sociales en la generación de empleos, la prioridad de la educación y la atención decidida en el sector salud.
«Quiero decir al pueblo boliviano que estos diez puntos que planteamos en nuestra campaña, por lo menos en un 80 ó 90 por ciento se han cumplido en plena ejecución», aseveró.
Poder revocatorio
El Mandatario les aseguró a los opositores a su gestión que no busca perpetuarse en el poder, pero que tampoco desea que su pobreza vivida se repita en millones de ciudadanos bolivianos. Desafió a los prefectos someterse al referéndum revocatorio para que el pueblo sea el que defina su permanencia en el cargo.
«No tengo ningún interés de tipo personal para apropiarme del Gobierno ni quiero perpetuarme en él, falsamente piensan que aquí estaríamos pensando en quedarnos eternamente», aseveró el Jefe de Estado a pocos minutos de concluir su informe que duró seis horas en el Congreso Nacional.
Morales emplazó a las primeras autoridades departamentales, particularmente a los opositores, a afrontar ese reto y someterse a la voluntad del único soberano que rige al Estado: el pueblo.
Asimismo, el Jefe de Estado remarcó que su actual administración intenta borrar el pasado colonial que sometió a la esclavitud a millones de personas, en especial campesinos que sufrieron por cientos de años su enclaustramiento en la pobreza.
«Lo único que deseo es que mi pasado no se repita en millones de pobres, en indígenas marginados, queremos vencer ese pasado colonial con el arma de la justicia y la igualdad», sostuvo Morales Ayma.
Desmontar el neoliberalismo – salud
En su informe, Morales explicó que junto a su equipo trabajaron contra todas las trabas conservadoras y empezaron a desmontar el Estado y sociedad colonialista-neoliberal, construyendo un estado plurinacional, social y comunitario, que constituye un estado promotor y protagonista del desarrollo.
El mandatario ponderó la asistencia médica gratuita de médicos cubanos en Bolivia y afirmó que el presidente de la isla, Fidel Castro, es el «mejor médico del mundo» por su constante preocupación por la salud de los más pobres en el continente suramericano.
«Para mí, Fidel (Castro) es el mejor médico del mundo», afirmó y subrayó que hasta la fecha más de 200 mil personas de bajos ingresos han recuperado la vista, gracias a la Operación Milagro.
Destacó que Cuba, a pesar de ser un país bloqueado por Estados Unidos, es la nación más solidaria y sus representantes en el país solo se preocupan por mejorar los índices de calidad de vida de los bolivianos.
Seguridad
Respecto de la política de seguridad del Estado, ratificó su compromiso a las Fuerzas Armadas de respetar su institucionalidad y los convocó a trabajar junto a su pueblo para el pago de la renta Dignidad.
«Evo Morales, como un soldado en reserva, por ahora Capitán General de las Fuerzas Armadas, siempre respetará su institucionalidad, como lo hicimos hasta este momento», se dirigió Morales al Alto Mando Militar que estuvo presente.
En ese sentido, exhortó a las FFAA a trabajar inmediatamente para efectivizar el pago de la renta Dignidad a personas mayores de 60 años, de 200 bolivianos por mes para quienes no tienen jubilación y de 150 bolivianos cada mes para quienes sí la tienen.
El Jefe de Estado destacó las tareas emprendidas por el Comando Único Transitorio (CUT) para la atención de los desastres naturales ocasionadas por el fenómeno climático de El Niño, entre noviembre de 2006 y abril de 2007.
Atpdea
Respecto de la renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés), según Morales, Bolivia está preparada ante la posibilidad de que Estados Unidos no apruebe su ampliación antes del 28 de febrero próximo cuando fenece.
«Seguiremos haciendo gestiones con mucho respeto para la ampliación del ATPDEA, pero también estamos preparados para enfrentar cualquier problema», afirmó el Mandatario.
La ley del ATPDEA permite a productores bolivianos a exportar al mercado estadounidense más de un centenar de productos, principalmente madera, manufacturas y joyas, libre de aranceles. Según el IBCE, al menos 40 mil puestos de trabajo dependen de ese acuerdo.
El Jefe de Estado señaló que pese a que Bolivia es un país pobre, tiene sobre todo dignidad que no será doblegada por la actitud que asuma Estados Unidos, de renovar esa ley sólo para Perú y Colombia, lo que significará, en criterio del embajador boliviano en Washington, Gustavo Guzmán, un acto de discriminación contra Bolivia.
«Seamos sinceros y no porque no se amplía el ATPDEA aquí Evo Morales va andar de rodillas, somos dignos somos un país pobre pero tenemos mucha dignidad», afirmó ante los parlamentarios opositores y oficialistas en el hemiciclo parlamentario.
Fracasos y debilidades
El Primer mandatario admitió por segundo año consecutivo la debilidad del programa de vivienda social y del mantenimiento de las carreteras, pero aseguró que en 2008 se trabajará para revertir ambas situaciones en beneficio de la población.
«Anticipadamente quiero reconocer el fracaso por segundo año consecutivo del tema de vivienda, acepto las críticas que me hicieron después del 6 de agosto», dijo.
De acuerdo a los datos ofrecidos por el jefe de Estado entre 2006 y 2007 se aprobó 9 mil 461 proyectos de vivienda con financiamiento garantizado y se entregaron 1.114 viviendas mejoradas.
Tierras
En dos años de gestión dijo que se titularon más de 10 millones de hectáreas de tierra frente a las 9.2 millones de hectáreas, que gobiernos neoliberales titularon en 10 años, entre 1996 y enero de 2006.
El Mandatario en oportunidad de brindar su informe de gestión al Congreso Nacional explicó que este resultado se alcanzó gracias a la implementación de una política agraria muy distinta a la reforma agraria de 1952.
El Gobierno trabaja en el marco de una revolución del agro con cuatro componentes como la redistribución de tierra, mecanización del agro, producción ecológica y comercio justo.
Asimismo señaló que entre 1996 y enero de 2006 se entregaron 36 mil 814 hectáreas de tierra fiscal, mientras que en dos años (2006 -2007) se identificaron 1.2 millones de hectáreas de tierra fiscal y se distribuyeron 697 mil 882 hectáreas, que llegó a beneficiar a 3.015 familias.
Exclavitud
También advirtió que las tierras en la región del Chaco donde hay esclavos indígenas serán expropiadas o revertidas.
Por ello, el Mandatario hizo un llamado a todas las familias de hacendados que tienen personas sometidas a servidumbre en sus tierras, a trabajar conjuntamente en su liberación y les pidió dejar una propiedad a los indígenas.
«Defendiendo los derechos de las personas nuestra obligación es expropiar y revertir tierras para que se acaben las familias esclavas en el Chaco», afirmó ante los congresistas.
Empleo
El Presidente afirmó que los despidos laborales se redujeron en un 50 por ciento y que se mejoró la estabilidad laboral durante el 2007.
«Se ha disminuido en un 50 por ciento los despidos de trabajadores, porque antes con la libre contratación, ustedes saben que no había garantía en las fuentes de trabajo», manifestó el Primer Mandatario.
Informó que en materia salarial, durante las gestiones 2003, 2004 y 2005 el salario mínimo no sufrió incremento, en cambio, remarcó, en la gestión 2006 y 2007 se realizó un incremento en un cien por ciento en comparación de otras gestiones anteriores.
En ese entendido, resaltó que en el país existe un 80 por ciento de empresas que cumplen con la aplicación del incremento anual del salario mínimo nacional y que similar situación se repite en el sector privado.
Educacion – Juancito Pinto
Anunció que este 2008 se ampliará el pago del bono escolar Juancito Pinto, de 200 bolivianos, hasta octavo de primaria en la educación fiscal.
«Quiero decirles que este año ampliaré el pago del bono Juancito Pinto hasta octavo de primaria en las escuelas fiscales, es un plan hecho realidad», manifestó.
Asimismo, afirmó que se siente capaz de asumir esta medida, no solamente gracias a los recursos económicos de los hidrocarburos, sino por los ingresos que ya genera la minería.
Afirmó que si la educación boliviana no mejora, no se podrá construir un país desarrollado.
«Estamos en el tercer milenio y la educación debe mejorar para construir un país desarrollado. De acuerdo al censo de 2001, Bolivia tenía 1.200.000 analfabetos y no es posible que ex autoridades no hayan sentido en el corazón este problema», afirmó Morales dirigiéndose a los congresistas.
Minería
El Gobierno logró en su segundo año de gestión hacer realidad el sueño del Mutún (yacimiento de hierro ubicado en la provincia de Puerto Suárez, en Santa Cruz) luego de más de 40 años de lucha del pueblo boliviano.
El Jefe de Estado destacó el hecho y dijo que con la suscripción del contrato con la empresa india Jindal para explotar el Mutún, que invertirá 2.100 millones de dólares, se logró incrementar los ingresos del país a diferencia de lo que se iba a conseguir con la empresa brasileña EBX, pero también se protegió el medio ambiente y el desarrollo de la región.
En suma, apuntó con las actuales condiciones el país recibirá anualmente un promedio de 200 millones de dólares frente a los 18 millones de dólares por año que debía recibir con el pliego anterior, además de ingresar al escenario de la industrialización de la materia prima.
Afirmó que nadie más podrá imponer una voluntad ajena a las aspiraciones ciudadanas, «porque existe el convencimiento de la necesidad de cancelar la larga historia de saqueo económico, de engaño político y ahora llegó el tiempo para el cambio, pero también hay oportunidad para cambiar, para confiar, para crecer y para vivir con dignidad».
A la conclusión de su informe de seis horas abandonó el Legislativo y se dirigió a los representantes de los diferentes sectores sociales que lo esperaban en Plaza Murillo para saludarlos, bajo una intensa lluvia que no impidió el ambiente festivo que se vivió durante la tarde y la noche de este segundo aniversario.