El Plan de Integración de Redacciones de Clarín y Clarín.com

Revista ZOOM tuvo acceso a un documento reservado elaborado por Ricardo Kirschbaum, Editor General de Clarín, que marca los pasos a seguir para la integración de las redacciones de la versión papel y la versión digital del matutino. El paper deja traslucir la lógica de organización de la empresa periodística y plantea severos interrogantes acerca de cómo afectará a los trabajadores del diario esta reestructuración, habida cuenta de antecedentes como el del año 2000.

El documento “Redacción Integrada & Periodismo Multiplataforma” desarrollado por Ricardo Kirschbaum para Clarín señala que “Desde mediados de 2006, los principales diarios del mundo iniciaron procesos de integración de sus redacciones tradicionales con las redacciones de sus sitios web.” Kirschbaum sostiene que “La gente cambió la forma de leer la información, lo que obliga a los medios y periodistas a adaptarse a esa nueva demanda”, por lo que “de la mano de la integración de staff periodísticos del papel y de Internet, los grandes diarios del mundo han lanzado cambios operativos que apuntan a transformar de fondo el perfil profesional de sus periodistas y editores, preparándolos para una realidad de consumo multiplataforma de la información.”

Sobre la base de que la integración será “la punta de lanza para el cambio más significativo en la forma de hacer periodismo de las ultimas décadas”, el editor general de Clarín desglosa los objetivos que perseguirá esta reestructuración. Allí se destacan:

– Buscar sinergias entre equipos de redacción con distintas culturas de trabajo, para afrontar los desafíos que plantean los nuevos modos y costumbres sociales de consumo de medios de comunicación. La cultura del papel y la cultura digital son complementarias y se necesitan mutuamente en el objetivo de desarrollar el nuevo perfil de periodistas buscado.

– Aprovechar la integración de las redacciones como una vía para relanzar procesos operativos en la redacción, extendiendo el funcionamiento de la redacción (producción editorial 24 horas x 7 días), en búsqueda de una mayor productividad, de un aumento de la calidad editorial y de mecanismos para potenciar el contacto minuto a minuto con nuestros lectores.

Desarrollar un perfil de redactores y editores multimedia, capaces de afrontar la producción para múltiples plataformas (papel, Internet, podcast, Internet móvil, etc.).

El Plan, puesto en marcha desde abril pasado, se propone cambios significativos. Sin dudas, el rediseño de la operatoria de las secciones y de la grilla horaria, “con vistas a poner en marcha un modelo de redacción 24 horas x 7 días” aparece como el más radical. También se suman la “integración paulatina de periodistas y editores del Clarin.com en la redacción central (algunos se incorporarán en las diferentes secciones y en Espectáculos, otros en la Mesa Continua de Información), la integración de los equipos de diseño gráfico e infografía de Clarín y Clarin.com y la de las áreas de imagen y video de Clarín.com con fotografía de Clarín.

La Mesa Central de Redacción y la Mesa Continua de Información son los dos núcleos de la nueva estrategia. La Mesa Central “es un espacio que reúne al editor general, el subeditor general, los editores jefes y algunos secretarios de redacción, como forma de transmitir claramente al conjunto de la redacción integrada los lineamientos de la nueva cultura de trabajo: 24/7, multiplataforma, polivalencia de funciones del periodista y de mayor grado de interactividad con los lectores.”

La Mesa Continua de Información tiene por función principal “coordinar la producción de contenidos para el site, editarlos y publicarlos. Actúa de nexo entre las secciones del diario y la Mesa Central de Información. Además, durante la mañana y el post-cierre, cumple el rol de mesa de noticias.”

El cambio cultural

La médula de la propuesta elaborada por Kirschbaum es el cambio cultural en la redacción orientado “hacia un perfil de periodistas multiplataforma” que “no sólo implique crear todos los días un mejor diario y un mejor site, sino también un crecimiento profesional de cada uno de los periodistas y editores.”

“Somos periodistas del papel acostumbrados a un cierre diario, a una sola plataforma, y a una mecánica de trabajo que no necesariamente es la que mejor se adapta a lo que nos piden los cambiantes gustos de nuestros lectores. Por eso, ahora, buscaremos aprender a pensar cada una de nuestras notas como si fuéramos editores multimedia, a sumar a los textos video y audios tomados y editados por nosotros mismos, y a pensar en los lectores no desde la óptica del único contacto diario, sino desde un escenario de contacto permanente, desde la mañana a la noche.

“No se trata de un cambio que ocurra de la noche a la mañana”, se sincera Kirschbaum, pero asevera, como para aventar dudas: “desde la dirección de Clarín vamos a impulsar fuertemente la transformación del perfil de periodistas y editores, como única herramienta para afrontar los enormes desafíos que nos plantean los cambios constantes y acelerados de la gente en la forma de consumir información. Apuntamos, con capacitación permanente, a ofrecer a todos los periodistas y editores del diario la oportunidad de aprender nuevas técnicas, recursos editoriales, y formatos narrativos.”

La integración de las redacciones y la calidad editorial

Si bien los argumentos esgrimidos por Kirschbaum en virtud de los efectos de la revolución tecnológica de la comunicación apelan a datos objetivos, el Plan genera interrogantes sobre cuál será el grado de presión laboral que producirá en periodistas y editores. Según el documento interno al que tuvo acceso ZOOM, “el nuevo esquema de trabajo 24 x 7 implicará un cambio sustancial en términos de cobertura de los hechos de la realidad: necesitamos una redacción abierta 24 horas para abastecer a la gente, las 24 horas del día, de noticias, historias, relatos en imágenes, datos de mercados, información de servicios, etc. Queremos que los periodistas y editores de Clarín aprendan a usar cámaras de video y fotografía digital, equipos de audios digital, que en un futuro sepan cortar y editar videos y que desde el momento de plantear una cobertura imaginen en qué plataforma y con qué recursos van a narrar su historia. El desafío es grande, pero la experiencia internacional nos demuestra que hacer una entrevista para el diario, tomar parte del audio para dar un adelanto en Internet y sumarle un pequeño video con un resumen del periodista sobre el contenido del reportaje es posible, conveniente y, sobre todo, disparador de creatividad.”

Los primeros pasos de esta estrategia incluyen el “montaje en la redacción de la nueva Mesa Central, la Mesa Continua de Información, la reubicación de algunos puestos de trabajo y la incorporación paulatina de recursos tecnológicos para permitir la operación de Clarin.com.” A su vez, tendrá lugar la incorporación escalonada del staff de Clarin.com a la redacción central de Clarín.

Referencias internacionales

En el extenso apartado final del documento, “Otros casos paradigmáticos de integración”, algunas de las opiniones y casos testigo citados permiten comprobar la filosofía que inspira a este Plan y sus efectos en medios de otros países.

Uno de los testimonios pertenece a Stephen Brook, del The Guardian británico, quien informó que el jefe de redacción del FT Lionel Barber consideró a la integración de las redacciones papel y web esencial para “cumplir con las exigencias de la era digital”. El paper de Clarín señala que “la medida incluía recortes del 10% del personal y obligaba a los periodistas a trabajar tres turnos por mes por la mañana muy temprano.”

Jim Brady, Editor Ejecutivo del norteamericano Washington Post, es considerado un profeta de la convergencia tecnológica. En su alocución en la Conferencia Mundial de Publicaciones Digitales, Brady habló de cuatro tipos de convergencia (técnica, de público, competitiva e informativa) para luego sentenciar: “Por todos estos motivos, la filosofía ahora del Post es que la nota en sí es el punto de partida de la conversación, en lugar de ser el punto final tradicional del periodismo de antes que iba de arriba hacia abajo. La pregunta persiste de todos modos. ¿Están los periodistas del Post sumados al proyecto, aún si esto supone dedicar más tiempo y hacer más esfurzos? Absolutamente —dice Brady— porque el tema de si los diarios necesitan hacer esto no es objeto de debate.”

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Se trató de la reunión más importante de los BRICS hasta la fecha. Panorama y resumen, por Úrsula Asta
Aunque el gobierno anunció una profunda transformación de la Policía Federal, el nuevo esquema mantiene intactas funciones, facultades y lógicas heredadas del pasado. Edición especial. Primera entrega. Por Marcelo Sain
Infancias. Memorias de película. La sombra terrible del fascismo, que golpea desde arriba y empuja desde abajo. Por Carlos Zeta