El Mundial de las Universidades

De la Redacción de ZOOM. Una medición mundial muestra que el desarrollo de la Web como canal para difundir investigaciones científicas es primordialmente patrimonio de los países centrales. Supremacía de Estados Unidos en una tendencia que confirma la estrecha vinculación entre conocimiento y desarrollo.

Según el informe de Enero de 2008 del Ranking Mundial de Universidades en la Red, que mide con indicadores la difusión de contenidos académicos en Internet -en calidad y en intensidad de consultas-, las 30 mejores universidades son norteamericanas (29 de EEUU y una de Canadá, Toronto, en el puesto 25). En un listado de 4000 instituciones de todo el mundo, el podio es íntegramente estadounidense: el primer lugar es para el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), seguido por la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard.

El ranking está elaborado por el Centro de Información y Documentación Científica (Cindoc) del prestigioso Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El listado (disponible en www.webometrics.info) apunta a medir «la visibilidad y el impacto» de las páginas web de las universidades con contenidos científicos a partir de la cantidad de consultas externas, el material disponible y los formatos más o menos accesibles a la consulta, entre otros aspectos.

El Top 200 muestra que 119 instituciones académicas pertenecen a EEUU y Canadá, 64 a Europa, 8 a Asia, 6 a Oceanía, sólo 3 a Latinoamérica y ninguna al Africa, según la división continental realizada para el muestreo. En el Top 1000, Europa revierte, apenas, la hegemonía norteamericana: 418 de las mil mejores universidades son del Viejo Mundo contra 408 de EEUU y Canadá. El resto: Asia 103, Oceanía 35, Latinoamérica 31 y Africa 5.

Las cinco universidades europeas mejor ubicadas en este ranking son las británicas Cambridge y Oxford (27 y 37 respectivamente), el Instituto de Tecnología de Zurich (Suiza, 38), la finlandesa Universidad de Helsinki (43) y la noruega de Oslo (50).

La Universidad de Tokyo (61) es la mejor ubicada de Asia, aunque más atrás que la Universidad Nacional de Australia, que en el puesto 47 es la mejor de Oceanía.

En el puesto 349, la Universidad de Ciudad del Cabo es la primera entidad africana que figura en este ranking.

El ranking en Latinoamérica está liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México (59), seguida de las brasileñas Universidad de San Pablo (114) y de Campiñas (197) y de la Universidad de Chile (210).

La primera universidad argentina del ranking es la Universidad de Buenos Aires, sexta en Latinoamérica y 361 en el listado mundial. En la primera mitad de la clasificación general (hasta el puesto 2000 inclusive), la Argentina tiene 10 universidades presentes. A la UBA se le suman la de La Plata (773), seguida por las de Córdoba (1298), del Nordeste (1601), UCA (1622), Tecnológica Nacional (1632), Rosario (1677), Misiones (1901), del Salvador (1988) y de Cuyo (1993).

El objetivo original del Ranking Mundial de Universidades en la Red fue promover la publicación Web y no obtener un listado de instituciones académicas y de investigación de acuerdo a su prestigio. El fin es apoyar las iniciativas «Open Access», así como promover el acceso electrónico a las publicaciones científicas y a todos aquellos materiales de tipo académico. Sin embargo, los datos Web resultaron muy útiles para clasificar universidades porque no están basados en cantidad de visitas o diseño de las páginas sino que tienen en cuenta la calidad e impacto de las universidades.

Como bien lo expresan las cifras detalladas, el conocimiento y el desarrollo van de la mano: después de los Estados Unidos, los países más representados entre las mil universidades mejor posicionados son Canadá, Alemania, Reino Unido, Holanda, Suecia, Australia, Suiza, España y Japón.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

“Una vez más la poesía como eso que insiste y reúne, en tiempos en los que hacer comunidad nos urge.” ¿Cómo se vive en este nuevo país? ¿Cuál es el quehacer de la poesía?. Por Martina Evangelista
¿Escribimos o nos escribe el algoritmo? ¿Y si lo que nos define no es lo que podemos expresar, sino lo que se nos escapa? Por María José Bovi
Se trató de la reunión más importante de los BRICS hasta la fecha. Panorama y resumen, por Úrsula Asta