“El gobierno tiene dos posibilidades.”

—¿Cómo se posicionaron en el conflicto por las retenciones y por qué?

—Nosotros impulsamos junto a una gran cantidad de organizaciones sociales, políticas, culturales, estudiantiles y campesinas, la “Campaña contra el Hambre y la Inflación por una verdadera Redistribución de la Riqueza y Soberanía Alimentaria”. Desde una clara posición independiente que articule los reclamos y propuestas de los trabajadores y el pueblo. Caracterizamos como responsables de este golpe económico —que padecemos los y las laburantes— a los empresarios del agro privilegiados, que impusieron el paro patronal y el desabastecimiento que afectó a todo el pueblo, pero también adjudicamos responsabilidad por las penurias económicas que sufre el pueblo al Gobierno de los Kirchner, al que juzgamos no por los discursos «redistributivos» recientes sino por la continuidad de las políticas que en estos cinco años de gobierno consolidaron la escandalosa desigualdad que se vive en nuestro país.

—Tras la derrota de la 125, ¿qué diagnóstico táctico de la coyuntura política hacen para los movimientos sociales y para el Gobierno?

—El Gobierno salió del conflicto debilitado políticamente. Ante esta nueva situación tiene dos opciones: optar por apoyarse en los sectores populares y el pueblo trabajador, impulsando reformas de carácter progresista que reviertan la situación de hambre y exclusión social de la mayorías populares, o bien, como lo viene haciendo, recostarse sobre el aparato del PJ, negociar con los sectores concentrados de la economía (agro-mineros-exportadores) que claramente es el tipo de opción funcional al reagrupamiento y los intereses de la derecha vernácula.

Desde el FPDS resolvimos, en esta coyuntura, proponer un espacio de unidad y síntesis de todos los movimientos, agrupaciones, delegados de base, militantes, hombres y mujeres de nuestro pueblo que coincidimos en la necesidad de hacer visible, en el momento actual que vive nuestro país, una política independiente que refleje los verdaderos intereses de los trabajadores, las trabajadoras y el pueblo.

—¿Qué asignaturas serían fundamentales para esos intereses?

—Pensamos en impulsar una reforma impositiva profunda, que le reclame al Estado la quita del IVA a los productos alimenticios de primera necesidad. El Estado tiene además que gravar la renta financiera (hoy exenta) para subvencionar la rebaja de los precios de los alimentos, así como también la creación de centros de abastecimientos comunitarios en los barrios.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El “boom” de la construcción porteña arrastra los peores efectos de la especulación inmobiliaria hacia la población más vulnerable de municipios como Hurlingham, Lomas de Zamora, Quilmes, y Vicente López. Por Guillermo Risso
Las andanzas y los despojos del Grupo Bemberg a lo largo de los años. La expropiación peronista del año 1955 y sus consecuencias. La pastera Arauca y el dominio territorial con la apropiación de tierras. Por Eduardo Silveyra
¿Qué pretende usted de mí? Le preguntaría la “batalla cultural” al régimen de Milei. Aquí veremos un poco el origen de esa práctica, el significado teórico y aquello que está en juego en la Argentina. ¡Feliz Año Nuevo! Por Eric Calcagno