El día del retorno

Tras más de 90 días de silencio público, Néstor Kirchner encabezará uno de los tres actos con que el peronismo evocará, dividido, el Día de la Lealtad. Será el primer 17 de octubre con el pingüino como presidente del PJ. Las convocatorias de De Narváez y de Busti, quien al cierre de esta edición abrochaba con K su alineamiento con el partido de cara a 2009.

Este viernes 17 de octubre, el ex presidente Néstor Kirchner pondrá a prueba su poder como titular del Partido Justicialista y medirá fuerzas de la única manera que lo sabe hacer el peronismo: en la calle y con multitudinarias concentraciones, las mismas que ayer y hoy desatan el peor desdén de la derecha oligárquica. Será el primer año de la liturgia peronista que tendrá al pingüino como jefe máximo del partido que fundó Juan Perón. Sin embargo, como ha sido desde que el viejo líder murió, la estructura no es más que el enorme esqueleto de un poderoso aparato y quizás por eso el Día de la Lealtad sea una verdadera guerra de actos, tan parecidos a los de una obra de teatro repetida, con un libreto doloroso y un final incierto.

Tres actos

Tras la crisis del campo, algunos espacios del peronismo aprovecharon para revivir, otros para reconvertirse y otros tantos para despegarse del kirchnerismo. Todos ellos volverán a estar en escena este viernes, pero en escenarios separados. Néstor Kirchner hablará en Paraná, el ex gobernador Jorge Busti lo hará en Concordia y el empresario Francisco De Narváez hará lo propio en Capital, con el apoyo de Eduardo Duhalde, quien está invirtiendo todos sus esfuerzos para lograr que este 17 el peronismo se muestre lo más fracturado posible.

En Paraná, los oradores serán Néstor Kirchner, Hugo Moyano y el gobernador Sergio Urribarri, al tiempo que se anuncian shows musicales de Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto y Adriana Varela. En Concordia estará el peronismo disidente, donde Jorge Busti piensa reunir a unas 4.000 personas. Se espera que el tres veces gobernador y actual presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, enumere un largo rosario de cuestionamientos al kirchnerismo.

En Buenos Aires, el empresario De Narváez, dueño del diario económico El Cronista y principal accionista de América Televisión, tendrá su acto “peronista” en el estadio de Ferro Carril Oeste. Eduardo Duhalde será el invitado especial al acto del empresario, pero no se sabe si el ex caudillo bonaerense volverá a mostrarse públicamente, especialmente el mismo día en que Kirchner reaparecerá con un discurso público después de mantener varios meses de bajo perfil.

92 días de silencio

Sin lugar a dudas y más allá de los actos, el dato central de este 17 de octubre será el discurso de Néstor Kirchner, ya que sus palabras serán atentamente escuchadas por el establishment, por aliados y enemigos. La última vez que se lo escuchó en público fue el 15 de julio, cuando habló en la Plaza de los Dos Congresos en defensa del gobierno de su esposa Cristina Fernández y pocas horas antes de que el vicepresidente Julio Cobos votara en contra de su propio gobierno. Este viernes se cumplirán 3 meses y 2 días del silencio público de Kirchner y su reaparición invita a sus adversarios a la cautela. Por eso, aunque no suba al palco, es más que evidente que el impulsor del acto capitalino es el ex presidente Duhalde, el mismo que ya comenzó a librar la pelea contra Kirchner dentro de la provincia de Buenos Aires.

Desde la semana pasada, la Casa Rosada activó un operativo clamor encabezado por el vicegobernador Alberto Balestrini, los ministros Sergio Massa y Florencio Randazzo y el titular de la CGT, Hugo Moyano, para que el santacruceño encabece la lista oficialista en el distrito más grande del país.

Tras las primeras y furibundas críticas, el diputado nacional Carlos Kunkel aclaró que el jefe del PJ nacional «todavía no ha tomado ninguna decisión», pero no desmintió la especie. Ni lerdo ni perezoso, De Narváez dejó entrever su intención de volver a postularse a diputado como paso previo a la gobernación, con apoyo del duhaldismo, mientras que el ex gobernador Felipe Solá «evalúa renunciar a su banca y volver a postularse el año que viene» por una «alianza» opositora para «relegitimar su representación», hoy atada al bloque oficialista. Al respecto, el oficialismo sostiene que «está bien que Solá se sincere si no está de acuerdo con este gobierno», pero la movida confirma los aprestos disidentes para el 2009, año electoral clave para el futuro del gobierno.

«Néstor Kirchner nunca ganó una elección nacional”

Aunque representan al peronismo opositor, Solá y De Narváez aparecen en senderos separados al hablar de sus candidaturas, ya que ambos pretenden encabezar sus respectivas listas. La única coincidencia es la intención de «enfrentar a Kirchner» en las elecciones en territorio bonaerense. «Me parece muy bien que Néstor Kirchner haya decidido eventualmente presentarse como candidato porque en 2009 se podrá decidir entre dos provincias: la que plantea el kirchnerismo y la que planteamos nosotros, la normal, la ordenada», disparó De Narváez y desafió: «Néstor Kirchner nunca ganó una elección nacional: en el 2003 salió segundo y en el 2007 no se presentó». El temor de sus palabras es comprensible. Tanto De Narváez como Solá buscan posicionarse bien para las elecciones del 2011, ya que en el peronismo opositor todos coinciden en que los comicios del año que viene serán un punto de inflexión para el kirchnerismo, y las voces de la Casa Rosada sostienen que el pingüino mide muy bien en el primero, segundo y tercer cordón del conurbano.

Por encima de las estimaciones, el peor enemigo de los planes del gobierno pueden ser la inflación y el deterioro de las condiciones de vida en la provincia en disputa, perenne escenario de la pobreza más dolorosa. Por eso, si la candidatura bonaerense de Kirchner se confirma, el debate dentro y fuera del peronismo será intenso, pero su próximo capítulo se iniciará este próximo 17. El día del retorno.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El “boom” de la construcción porteña arrastra los peores efectos de la especulación inmobiliaria hacia la población más vulnerable de municipios como Hurlingham, Lomas de Zamora, Quilmes, y Vicente López. Por Guillermo Risso
Las andanzas y los despojos del Grupo Bemberg a lo largo de los años. La expropiación peronista del año 1955 y sus consecuencias. La pastera Arauca y el dominio territorial con la apropiación de tierras. Por Eduardo Silveyra
¿Qué pretende usted de mí? Le preguntaría la “batalla cultural” al régimen de Milei. Aquí veremos un poco el origen de esa práctica, el significado teórico y aquello que está en juego en la Argentina. ¡Feliz Año Nuevo! Por Eric Calcagno