Organizaciones sociales, gremiales, de trabajadores del Estado, de derechos humanos, de ONGs, se reunieron la semana pasada en la Cámara de Diputados de la Nación para expresar su rechazo a los proyectos de baja de la edad de imputabilidad y clamar por otra relación del Estado con la infancia. Con claridad, señalan en el comunicado (que más abajo se transcribe en su totalidad) que los únicos destinatarios de esta eventual norma serán “los niños y adolescentes de los sectores populares”. Y postulan: “La única respuesta certera respecto a la violencia urbana es el achicamiento de la brecha de desigualdad social, una real distribución de la riqueza y garantizar un ingreso para cada pibe menor de 18 años.”
El planteo no es original, pero su coherencia se refuerza porque quienes lo sostienen son, en su mayoría, personas que trabajan con estos jóvenes en las escuelas, en los barrios, en los hospitales, en los hogares, en los talleres, en los institutos y en la calle.
Ahora bien. Resulta que hay una banda rapera de estilo monoblockero que se llama FA. La sigla remite a Fuerte Apache, el catastralmente nominado barrio Ejército de Los Andes ubicado al norte de Ciudadela, en el partido bonaerense de Tres de Febrero. Estos pibes plantean las mismas cosas en su clip El mundo del revés, que dirigió el realizador Pablo Trapero (Mundo Grúa, El bonaerense, Leonera). Pero… cómo lo dicen. Tomate cuatro minutos. Es groso.
Está todo dicho, ¿no?.
Les copio el comunicado.
No a la baja de la edad de imputabilidad
Por otra relación del Estado con la infancia
Los abajo firmantes somos integrantes de organizaciones sociales, gremiales, de trabajadores del Estado, de derechos humanos, de ONGs, que queremos expresar nuestro rechazo a los proyectos de ley que establecen la baja de la edad de imputabilidad. Nosotros estamos en contacto con los niños, adolescentes y jóvenes en las escuelas, en los barrios, en los hospitales, en los hogares, en los talleres, en los institutos y en la calle. Por esta razón, conocemos los problemas a los que se enfrentan, sus historias de vida, su falta de oportunidades, las puertas que se le cierran. Es valido señalar que nos referimos a los niños y adolescentes de los sectores populares. Los únicos que serán destinatarios de esta Ley.
Desde nuestras prácticas y experiencias cotidianas es que construimos nuestra posición y nos queremos pronunciar de cara a los legisladores y la sociedad, sobre el tratamiento legislativo del Régimen Penal para Adolescentes. En este sentido expresamos:
– LA NECESIDAD DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO DE LA LEY PARA EVITAR QUE EL DEBATE SEA REHEN DEL CONTEXTO ELECTORAL
– LA NECESIDAD DE DESAROLLAR UN DEBATE NACIONAL INTEGRAL POR LA NIÑEZ
– LA CONVOCATORIA A UNA MOVILIZACION PARA EL DIA QUE SE TRATE LA LEY
– EL RECHAZO A LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
– APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA
– APARICIÓN CON VIDA DE JULIO LOPEZ
1-El momento no es propicio para tratar una problemática de semejante complejidad. Las disputas preelectorales, el humor social condenatorio respecto de los adolescentes y niños, con la prédica de los medios que promueve el miedo por la “inseguridad” configuran un escenario inadecuado para encontrar hoy las soluciones referidas al régimen penal juvenil.
2-La Baja de la Edad de Imputabilidad propuesta no va a ofrecer ningún remedio en relación a la inseguridad percibida socialmente. La experiencia demuestra que el endurecimiento de las penas y la baja de la edad de imputabilidad no asegura una mejora en lo índices de seguridad. La única respuesta certera respecto a la violencia urbana es el achicamiento de la brecha de desigualdad social, una real distribución de la riqueza y garantizar un ingreso para cada pibe menor de 18 años
3-En este mismo sentido, nos parece relevante expresar que no hay ley que de por si vaya a resolver los problemas. La experiencia de la Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños demuestra que no pudo transformar la realidad que padecen los niños de nuestro país, por carecer de las instituciones y herramientas alternativas. Esto vuelve evidente la necesidad, de que junto al debate de la normativa, se debe dar con igual intensidad el de la institucionalidad que lo lleve adelante. La ejecución presupuestaria para operativizar el sistema de protecciòn de derechos de la niñez y adolescencia nunca llega o si lo hace es absolutamente deficiente.
4-Al mismo tiempo nos parece necesario interrogarnos como sociedad respecto a cual es la propuesta que tenemos para jóvenes, adolescentes y niños. Los medios de comunicación orientan el análisis de la problemática en relación a la exposición de la conducta de los jóvenes y lo que le hacen a la sociedad. Lo que este discurso parece haber olvidado es lo que se le hace a estos pibes, las causas de sus condiciones de vida, la marginalidad y el corrimiento del estado que con esta ley aparece para imponer castigo, cuando cuenta con infinidad de programas alternativos, que hoy están siendo relegados de su rol social. Es necesario precisar los contextos históricos: los adolescentes que hoy tienen entre 14 y 18 años son las principales víctimas de las políticas neoliberales desarrolladas durante el menemismo y que expresa sus efectos y continuidades en la actualidad. Mientras miles de padres se quedaban sin trabajo, los pibes nacían en un país en dónde se destruía la educación, la salud y el trabajo con la consecuencia de la desintegración social y la marginación. Por ende nos parece imprescindible en este contexto garantizar la asignación universal por hijo.
5-Entendemos que antes de preocuparnos sobre lo que hacen los chicos con los adultos, es imprescindible ocuparse de lo que hacemos los adultos con nuestros pibes. Los adultos responsables sabemos y nos consta que ningún pibe nace chorro ni drogadicto. Que el crimen organizado para la venta, tráfico, alquiler de armas y desarmaderos de autos está liderado por el mundo adulto, que sólo es posible con la complicidad del poder político, judicial y policial. Que la inducción al consumo de drogas produce indefectiblemente la degradación del ser humano, y en el caso de niños y jóvenes les impide proyectarse en el tiempo y vivir en libertad, y que esta economía informal del “menudeo de drogas” sostiene a la misma partidocracia que impide reformas estructurales en materia de violencia urbana..
6-El régimen actual de tratamiento a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal es obsoleto, estigmatizante y abusivo. Por lo tanto estamos lejos de defender los que hoy existe. Consideramos que es necesario transformar en función de dar garantías a los jóvenes contenidos en los mismos y construir espacios dignos que estén organizados en relación a la educación, el trabajo, la salud y la integración social.
7-Afirmar que el único modo de brindar garantías constitucionales es introducir en el sistema penal a adolescentes de 14 y 15 años, es decir hacerlos punibles, es por lo menos una falacia. Las garantías constitucionales las tenemos todas las personas, de todas las edades; sucede que muchas veces no se cumplen. Nadie las toma en cuenta a la hora de tratar con los casos de violencia policial y gatillo fácil que suceden a diario en los barrios, y la invisibilidad mediática correspondiente, como Luciano Arruga, de 16 años, quien se encuentra desaparecido desde el 31 de enero de este año, cuando fue visto por última vez subiendo a un patrullero de policía.
Organismos de DDHH: Madres Línea Fundadora, SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas
Organizaciones Gremiales: CTA – CTA Capital – ATE CAPITAL, ESPACIO NIÑEZ
Junta Interna ATE-SENAF, Junta Interna ATE Dirección de derechos de la ciudad de Bs. As; Junta Interna de ATE del Consejo de los Derechos del Niño CABA
Organizaciones Sociales: Movimiento Chicos del Pueblo, Red de Madres en Lucha contra el consumo de Paco, Agrupación Territorial Germán Abdala, Comisión de Derechos Humanos Villa 21-21, Centro Cultural y Educativo Casa Cambalache, Casita Augusto Conte, San benito José Labre.
Organizaciones No Gubernamentales: Hogares Don Bosco, Relatoría de la Niñez en la CABA Capítulo Argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Asociación Civil David, CASACDIN
Diputado Nacional por Proyecto Sur Claudio Lozano, Diputada Nacional por Libres del Sur Victoria Donda, Ricardo Peidro Sec.de DDHH de CTA, Nora Cortiñas, Adolfo Perez Esquivel.
CEASOL CENTRO ECUMENICO DE ACCION SOLIDARIA (MABEL FILIPINI)
MTE (MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y EXCLUIDOS)
UTE (UNION TRABAJADORES DE LA EDUCACION)