Una vez más carabineros de Chile en nombre de los potentados, reprimen a huelguistas y matan a un trabajador. La voracidad ilimitada de Angelini Fabbri, uno de los empresarios más ricos de América latina, según la revista Forbes, desató la represión ante las justas demandas de los obreros forestales por un salario digno. Sin embargo, aunque el crimen aún no cumple una semana, existen serias posibilidades de que quede impune.
Aunque cueste creerlo, minutos antes de que se desatara la represión, el jefe de Carabineros no tuvo mejor idea que anticipar la cacería, diciendo: “Tengo órdenes de dar a cagar”, según denunció Jorge González vicepresidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales. Pero como si esto fuera poco, a la serie de calamidades se sumó un camino a la impunidad, ya que la Fiscalía Militar investiga el asesinato, casi una garantía para que el expediente termine diciendo que la policía militar fue la víctima del ataque de unos trabajadores forestales descarriados que los quisieron atacar con una retroexcavadora. Pero lo cierto es que no fue un ataque, fue una forma hacer retroceder a las fuerzas policiales y así detener la represión. La respuesta no se hizo esperar, tres balas perforaron el cuerpo de Rodrigo Cisternas, que estaba al mando de la máquina.
La empresa Bosques Arauco, es de propiedad de Anacleto Angelini Fabbri , empresario chileno de origen italiano. En el ranking Forbes 2006 fue clasificado en el lugar 181° a nivel mundial y 10° a nivel latinoamericano, en el año 2007 ha sido clasificado a nivel mundial en el lugar 119º. Formó su propia fortuna, la que se calcula actualmente en unos 6.000 millones de dólares, posee hoy una de las mayores fortunas de Chile
Los trabajadores de esta empresa de Angellini están en paro desde el lunes 30, en demanda de un reajuste salarial. Las negociaciones estaban en punto muerto, pese a la mediación incluso del obispo monseñor Ricardo Ezatti, ya que la empresa retiró la última oferta que había puesto sobre la mesa.
Jorge González vicepresidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, expreso que la protesta de más de 7 mil trabajadores comenzó este lunes contra la empresa forestal Bosques Arauco, cuando esta “no accedió a entregar bonos, aguinaldos y gratificaciones a los trabajadores forestales”.
González reveló que el Holding registró el año pasado ventas superiores a los US$ 2.850.000.000 y acumuló una ganancia neta de US$ 619.000.000, lo que equivale a casi 2 millones de dólares diarios de utilidades y que representa un incremento del 41 por ciento respecto del año 2006.
Dijo que los forestales “presentaron a la compañía 23 demandas las cuales apuntan a mejoras salariales, en 21 se llegó a acuerdo, pero lo relacionado a los bonos, aguinaldos y gratificaciones, todavía no hubo arreglo lo que originó la huelga laboral en tres regiones del país”.
Los hechos: cómo fue el crimen
Según el dirigente, los trabajadores se mantuvieron concentrados pacíficamente frente al acceso norte del Complejo Horcones en Arauco durante los cuatro días que ha durado la huelga. Declaró «estuvimos los cuatro días protestando en calma acá, llegó Carabineros con prepotencia», y comenzó a agredir a los manifestantes. Ante la ofensiva de los policías, los huelguistas se defendieron y en medio de la refriega, dos funcionarios policiales, reducidos por los obreros, habrían perdido sus armas de servicio, según informó Radio Bío Bío de Concepción. A fin de calmar la situación, según relató un dirigente sindical «nos desplazamos hacia los bosques, para poder protegernos». De acuerdo a la versión de los trabajadores -la única creíble por lo demás- cuando tenían tomada la ruta, llegan carabineros hasta el lugar y procedió a destrozar los vehículos de los trabajadores que estaban en el camino.
«De repente un trabajador de nosotros pescó una máquina de tipo retroexcavadora y trató de asustar a Carabineros”. Es que acostumbrados a actuar con prepotencia contra manifestantes desarmados, o apenas armados de palos y piedras, Carabineros se vio enfrentado a una máquina, a una simple máquina montacargas y con eso bastó para que cundiera el pánico entre ellos. El montacargas, operado por el obrero comenzó a atacar a un carro lanza agua y a otros los vehículos policiales que antes les habían atacado a ellos. Incapaces de luchar en igualdad de condiciones, como narra un huelguista, “Carabineros se vio medio apurado, entonces un suboficial dijo ‘pásenme un fusil’, y llegó y le disparó a este trabajador que estaba en la máquina», relató.
“La policía arremetió contra el obrero utilizando armas automáticas, balines de gomas y de rifles, muriendo acribillado al interior de la retroexcavadora”, frente al ingreso de la planta Bosques Arauco.
En tanto, trabajadores manifestaron que el actuar de Carabineros fue unilateral y que la reacción de ellos fue “defenderse de la agresión policial”.
Los obreros indicaron que en los últimos años que han muerto varios de sus compañeros producto de la falta de seguridad laboral que entrega la empresa, el último caso fue a principio de año, cuando un joven murió en una de las faenas.
“Lo que pedimos no sólo son mejoras laborales, sino también seguridad en nuestro trabajo. Ahora debemos llorar a uno de los nuestros producto de la represión y de la defensa policial a los intereses empresariales”, denunciaron los trabajadores que todavía permanecen en el lugar.
Al ser consultados sobre la situación en las inmediaciones de la empresa Bosques Arauco, los trabajadores señalaron que es “tensa y que varios cientos de huelguistas se han refugiado en los bosques resguardándose del sitio policial y a la espera de las medidas que tomaran sus dirigentes”, situación que han confirmado medios locales.
“Tengo órdenes de dar a cagar»
El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, Jorge González manifestó que poseen antecedentes que el jefe de de las tropas que reprimieron la marcha del jueves dijo durante la manifestación: «Tengo órdenes de dar a cagar».
«Carabineros actuó de una forma tremenda. Tenemos pruebas de gente que estaba escondida en los canales de que dijeron: ‘Tengo órdenes de dar a cagar’ dijo el jefe de Carabineros», afirmó González calificando el enfrentamiento como muy similar a una guerra, porque “no sólo hubo lanza gases, no hubo solamente balines, hubo armas. No corresponde a Carabineros ir con armas de ese tipo a disolver una marcha sindical», expresó el trabajador.
La marcha de los empleados de Bosques Arauco alcanzó su momento más violento en la noche del jueves cuando el obrero Rodrigo Cisternas perdió la vida de tres balazos propinados por las fuerzas policiales que reprimían la manifestación.
Nunca digas “muerte”
El dirigente sindical anunció querellarse contra quienes resulten responsables de la muerte del obrero Rodrigo Cisternas, considerada por la prensa “una acción legal en la que se tratará de identificar a un oficial de Carabineros que ordenó la arremetida que terminó con la vida del trabajador.”
«Hay una reflexión. Allá en Arauco la gente se toma normalmente la carretera. En distinto lugares, pero la represión no es tal, llegan con un poco de agua y apagan los neumáticos y listo», lamentó el dirigente.
El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales explicó que la idea de las manifestaciones nunca fue llegar a este extremo de violencia, sólo pretendían poner en la agenda pública sus demandas laborales, sus condiciones de trabajo aún cuando son ellos los que producen la riqueza, sin embargo siguen siendo igual de pobres. Señaló que «debe haber un equilibrio» entre la riqueza que generan las empresas y quienes trabajan para generarla.
Las tristemente célebres fiscalías militares
La investigación a quedado a cargo del fiscal militar de Concepción, Fernando Grandon, normalmente el rol de esto fiscales no es encontrar la verdad, sino todo lo contrario, ocultarla, para luego exculpar a los asesinos con uniforme. El mejor ejemplo para esta afirmación es lo que ha pasado cada vez que un fiscal militar a quedado a cargo de investigar la represión contra el movimiento mapuche y más específicamente lo que ocurrió con el asesinato de Alex Lemun, la fiscalia militar se dedicó a obstaculizar la investigación y todavía el asesino (un carabinero) de este joven mapuche sigue impune. A raíz de lo anterior las fiscalías militares y el Estado chileno han sido condenados por organismos internacionales precisamente por atentar contra los derechos humanos.
Por su parte, el gobierno de la presidenta Bachelet, a través de la intendenta María Soledad Tohá respaldó el accionar policial y confirmó que la orden de intervenir el predio fue emitida desde el Ministerio del Interior.
La Central Unitaria de Trabajadores dice: “la policía uniformada siempre «resguarda a los dueños de la plata».
Arturo Martínez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores pidió la destitución del titular de la Octava Zona, Jaime Vasconcellos, y acusó que la policía uniformada siempre «resguarda a los dueños de la plata. Creemos que hay que poner fin a que la policía intervenga en los conflictos laborales», agregó el dirigente.
Martínez subrayó que «esto ocurre siempre, incluso cuando hay una huelga legal, (donde) los primeros que llegan son los carabineros a resguardar a los dueños de la plata».
Por su parte el Partido Comunista de Chile emitió un comunicado para exigir «el retiro inmediato de las fuerzas represivas y la reinstalación de la mesa de negociaciones”, catalogó lo ocurrido en Arauco como “un asesinato vil” y exigió que “tiene que responder la autoridad política o por último removiendo a los mandos que tienen ese tipo de comportamiento».
En Concepción, tras interponer un recurso de protección a favor de los trabajadores y contratistas de la empresa Celulosa Arauco, el presidente regional de la CUT, Alex Iturra, pidió también asumir su responsabilidad a la intendenta de la Octava Región, María Soledad Tohá.
Iturra señaló que Tohá, junto al general Vasconcellos, “debieron mantener el orden en el lugar y no enviar a la fuerza pública a reprimir a trabajadores que luchaban por una causa justa». El nombre de Tohá aparece en el debate por las responsabilidades políticas, las cuales fueron exigidas por el diputado socialista por la zona, Manuel Monsalve: “Aquí habría que estudiar las responsabilidades criminales, pero también las responsabilidades políticas que implica una acción de esa naturaleza que cambia drásticamente la situación del movimiento forestal”.
Repudio nacional por el crimen
En varias zonas de Chile se han realizado manifestaciones repudiando la muerte del trabajador forestal de Arauco Rodrigo Cisternas, quien falleció de un balazo mientras se enfrentaba con Carabineros.
Durante la tarde del viernes, 10 personas fueron detenidas en el centro de Santiago luego que la velatón organizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) fue reprimida.
Personal de Carabineros que se encontraba “custodiando” las actividades de repudio a la muerte del trabajador debió utilizar el carro lanzaaguas para disolver a los manifestantes, entre los que se encontraba un dirigente nacional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
En tanto, en La Serena una marcha hacia la Intendencia culminó con tres detenidos luego de enfrentarse a Carabineros. Dos de los manifestantes pasarán a la fiscalía militar por maltrato a Carabineros, mientras que el otro quedó a disposición del Ministerio Público.
Otras cuatro personas fueron aprehendidas en Concepción durante una marcha en repudio a la actuación de Carabineros.
Las tres protestas se originaron como un rechazo a la muerte de Cisternas durante la tarde del jueves.
El adiós a de Rodrigo
El cuerpo de Rodrigo Cisternas, casado, un hijo, fue retirado ayer del Servicio Médico Legal de Concepción por su madre, Lina Fernández y su esposa, Evelyn Sanhueza.
Fue velado en el Gimnasio Municipal de Curanilahue, hasta donde han llegado en masa vecinos y trabajadores de la compañía en huelga. Según revelaron sus compañeros, Cisternas trabajó por más de cuatro años en empresas del sector forestal, y fue despedido de la firma JAS por tratar de formar un sindicato. En la empresa de Transportes VECOSER, donde se desempeñaba últimamente, también participaba activamente en la vida sindical.
Sus colegas aseguran que Cisternas se «defendió» ante la acción policial, luego que Carabineros arrollara con sus vehículos los automóviles particulares de los huelguistas que se encontraban a la orilla del camino. Lo recuerdan como un luchador por sus ideales y por lo que él consideraba como justo ante las demandas por mejorar las condiciones económicas y laborales de todos los trabajadores del sector forestal.
Estos dolorosos hechos suman más decepción y bronca a la esperanza que en su momento represento la Presidenta Bachelet. A la lucha justa de los estudiantes, las demandas del pueblo Mapuche, el fracaso escandaloso del Transantiago se agrega la muerte de Rodrigo Cisternas, la que se suma a los muertos mapuches en la misma zona y por la misma policía. La popularidad de la presidenta Bachelet y su conglomerado político, la Concertación, se encuentra seriamente deteriorada ante los electores y la ciudadanía, la derecha también es duramente cuestionada, así lo indica la última encuesta dada a conocer por la empresa Adimark en los últimos días.
La desigualdad en la distribución de la riqueza, la soberbia de potentados, la complicidad del gobierno se está haciendo insoportable para la mayoría. Se requiere un profundo cambio en Chile, de lo contrario la presión social que va en aumento, lo impondrá por la fuerza, como lo intento Rodrigo con la máquina de montacargas.