Cultura y Sociedad

Bandidos y bandidas de nuestro territorio. Martina Chapanay y Juan Bautista Bairoletto. Un ladrón foráneo, existencialista y milagrero; y una bandolera justiciera y guerrillera. Por Eduardo Silveyra
Qué se lleva el olvido cuando aparece. Algunas notas sobre las posibilidades de desaparición de nuestro patrimonio propio, colectivo, cultural. Por qué necesitamos recordar. Por Martina Evangelista
De los inicios del rock nacional a recuperar fábricas. Centros cósmicos barriales. Andanzas de un filósofo bohemio y callejero. La Boca como epicentro de una movida inconclusa. Escribe: Eduardo Silveyra.
Crónica sobre una comunidad mbya guaraní de San Ignacio. La lucha por preservar los saberes ancestrales. Un singular y amistoso partido de fútbol. Reclamos de integración a las explotaciones locales. Escribe: Eduardo Silveyra
La catarsis, en el centro del baile, una posibilidad de estar en este mundo. Por Martina Evangelista
¿Qué se lee por estos tiempos? ¿Cómo sobreviven las librerías y qué otras actividades hacen además de vender libros? Un recorrido por algunas librerías emblemáticas de Buenos Aires. Por Emilia Racciatti.
“Es curioso ver cómo funciona el deseo: mientras Sócrates lo ignora —porque su atención está en otras cosas—, Alcibíades lo desea cada vez más.” La nueva columna de Martina Evangelista
Un creador de obras ecléticas. Una familia oligárquica que vivía del Estado. El singular cementerio de Posadas. Por Eduardo Silveyra, desde Misiones.
El regreso más reciente del poema clásico de José Hernández es en un libro breve, en verso, de Martín Caparrós. En esta nota se repasan (algunos) amores y odios generados por esa obra emblemática, que, por suerte, no es intocable ni sagrada. Por Américo Schvartzman
¿Dónde empieza y dónde termina el rol de albacea? Tras las repercusiones del caso Sarlo, hablan quienes quedaron a cargo de las obras de Jorge Luis Borges, Juana Bignozzi y Aurora Venturini. Por Emilia Racciatti