Carrió, esa sobreviviente

Del mismo modo que el Partido Justicialista nunca terminó de hacer una autocrítica seria y orgánica sobre su participación en los años del menemismo, el progresismo (Frente Grande, Frepaso, Alianza y satélites) tampoco parece haber formulado una revisión profunda sobre sus dislates de los últimos 15 años.

Entre sus déficit estructurales, se cuenta el haber sostenido la matriz menemista, cuestionando la transparencia y malos modos de un modelo al que nunca puso en crisis en serio, como quedó demostrado al abrazarse a la convertibilidad en 1999 cuando asumió el gobierno nacional y al pedirle la escupidera a Cavallo un año y medio después, con las consecuencias trágicas que todos conocemos.

De aquella estéril construcción que la aparición del kirchnerismo dejó al desnudo, la diputada Elisa Carrió es sin duda la rémora más patética y al mismo tiempo la única que aún surfea sobre esa ola con alguna consideración pública. Es cierto que ya no puede ubicársela en las filas del progresismo, pero sus banderas y sus armas siguen siendo las mismas: la denuncia y la arenga de caracter ético.

La moral es un mal remplazo de la política como parámetro de construcción colectiva. Es la semilla misma de la antipolítica, esa que el progresismo argentino creyó combatir pero consolidó sin saber, sin poder o sin querer hasta que los vientos del Sur desparramaron los papeles de todos en 2003.

Mientras la política recorre hoy la vida nacional con más vigor que nunca en 10 años, la oposición solo atina a cuestionar las negociaciones parlamentarias y las vende como escándalo. Solo un desfasaje tan brutal con la realidad explica la reaparición estelar de Lilita esta semana, luego de su reclusión en el spa y en el irrespetuoso silencio con que acompañó la muerte de Néstor Kirchner.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Entre los delirios de los agentes de la ultraderecha y los desafíos de quienes necesitamos labrar el tejido de una nueva esperanza. Por Carlos Zeta
Casi nadie creyó que la muerte del juez federal Pablo Seró, tras caer de una azotea el pasado jueves, se tratara de un suicidio. ¿Por qué nuestra sociedad tiende a buscar otro tipo de causas frente a estos acontecimientos? Por Américo Schvartzman, desde Concepción del Uruguay.
El “boom” de la construcción porteña arrastra los peores efectos de la especulación inmobiliaria hacia la población más vulnerable de municipios como Hurlingham, Lomas de Zamora, Quilmes, y Vicente López. Por Guillermo Risso