Biscay: «El mercado financiero es un campo de poder donde se libran disputas simbólicas y económicas»

El ex director del Banco Central analiza las razones de la crisis económica que sacude al gobierno de Macri y describe los pliegues profundos del ultra capitalismo financiero. La experiencia del "cepo", la falacia desreguladora y las herramientas que ofrece la región para salir de la maldición bimonetaria. Escuchá el podcast.

Principales conceptos de Pedro Biscay en su diálogo con Adrián Murano para los Podcast de Revista Zoom:

 

«Los inversores se están retirando de la Argentina porque no hay certezas de que el gobierno pueda cumplir con los objetivos que se propuso Cambiemos al iniciar su gestión»

 

«Detrás de la dolarización de carteras, de la volatilidad, hay una profunda desconfianza en que el gobierno pueda controlar la inflación, por un lado, y por otro que sea capaz de reunir los dólares que necesita para cubrir el endeudamiento externo»

 

«El mercado financiero es un campo de poder donde se libran disputas simbólicas y económicas»

 

«El golpe de mercado ocurre cuando los actores resisten frente a procesos políticos que avanzan con regulaciones prudenciales. Lo que está pasando acá es justamente lo contrario: es el efecto de no haber adoptado durante tres años y medio ningún tipo de regulación prudencial y haber llevado a un punto de máxima intensidad las desregulación financiera»

 

Escuchá la entrevista

 

Escuchalo también en Spotify, Google Podcast, Anchor, Radio Public, Breaker

 

 

«El proceso de restricción monetaria que impulsa el Banco Central incide en los niveles de inflación producidos por el incremento en las tarifas y los precios regulados»

 

«En el gobierno anterior, la restricción externa llevó a tomar medidas que no fueron agradables pero que tuvieron eficacia en el control de la salida de capitales. De todos modos, creo que la experiencia no es la mejor: en la Argentina hay que repensar la dinámica de control de flujo de capitales y sobre todo de control cambiario»

 

«En la Argentina que viene pensar una política financiera descuidando la regulación prudencial de la cuenta de capital sería una error gravísimo»

 

«América Latina tiene herramientas que le permitirían a la Argentina salir del bimonetarismo. Por eso es importante volver a la senda de la integración regional»

 

«La disputa entre regulación y desegulación a esta altura ya no va. Los mercados tienen claro que si no hay reglas de funcionamiento ni señales claras de que la economía tiene un rumbo cierto, no es posible ningún tipo de proyecto a futuro. El país necesita un ordenamiento económico, en el sentido virtuoso, es decir una política que esté orientada a pensar una regulación clara en materia de producción, distribución y consumo de bienes y servicios»

 

 

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El adelantamiento de elecciones que anunció el presidente de Gobierno de España es tan entendible como sorpresivo. La amenaza de la ultraderecha está presente, los números la acompañan y su ingreso a los poderes autonómicos y locales es casi un hecho. Panorama político.
La sequía de tres años en la otra orilla del charco, tiene como consecuencias, no solo la falta de agua, sino una arremetida privatizadora por parte del gobierno derechista de Luis Lacalle.
Alquimias cordobesistas. Se contempla un rejunte de experiencias y tensiones entre partidos. Un panorama completo.