Beneficios Fiscales para empresas de la Industria TICs

Las industria del software y de la tecnologías de información TICs se encuentran en nuestro país en pleno desarrollo y crecimiento; se estima que la demanda de recursos humanos calificados para la prestación de servicios informáticos continuará creciendo en más de un 70% para el año 2006 y se multiplicará aún más en los próximos cinco años. El mercado argentino de TICs constituye el más relevante de América Latina después de Brasil y México, y supera el crecimiento proyectado a nivel regional y mundial.

Este sector conformado por más de 500 empresas en todo el país está compuesto en un 80% por PyMEs, que emplean alrededor de 40.000 personas en forma directa, y de éstas, cerca de un 76% se radican en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires.

El sector del Software tiene todas las condiciones para cumplir con una política de desarrollo productivo acorde a las características de la Ciudad de Buenos Aires, ya que es un sector de alta tecnología y conocimientos intensivos, generadora de empleos estables y genuinos, que conforma una masa laboral de alta demanda tanto nacional como internacional, tornándose cada día más estratégica y compleja, complementándose con los recursos humanos altamente calificados y creativos que tiene la Ciudad dándole la posibilidad de convertirse en un referente en materia tecnología de la información a nivel latinoamericano y mundial.

Entre las características particulares que definen este sector podemos enumerar las siguientes

a) Es No Contaminante,

b) Utiliza mano de obra intensiva con altos salarios,

c) Es una industria que genera Alto Valor Agregado,

d) Contiene Ventajas Comparativas naturales en la Ciudad

Es necesario poner en práctica políticas activas para evitar la fuga de la industria hacia el exterior, adhiriendo la Ciudad a la Ley Nacional de Promoción de la Industria del Software, implementando la exención impositiva sobre los Ingresos Brutos para que esta actividad continúe creciendo, fomentando un ámbito propicio para el establecimiento de nuevas empresas, aumentando la demanda de trabajadores calificados y las exportaciones que permitirán una mayor ingreso de divisas.

Este anteproyecto de ley contempla la creación de un Fondo de Capacitación de la Industria del software de la Ciudad de Buenos Aires integrado por el 100% de los recursos provenientes de la alícuota del 0,5% sobre los ingresos brutos que pagarán estas empresas, otros aportes de empresas del sector y aportes de organismos nacionales o internacionales, entre otros.

Este fondo de capacitación será administrado por un Comité donde estén representadas las empresas del sector, el Polo IT de Buenos Aires, la Dirección de Industria, Servicios y Comercio Exterior y la Dirección de Tecnología del Gobierno de la Ciudad entre otros.

La capacitación permanente de jóvenes permitirá incorporarlos a este sector altamente demandante de mano de obra calificada, permitiendo que estos vuelvan a encontrar oportunidades en el campo laboral reduciendo los índices de desocupación con trabajo genuino y estable.

La adhesión a los términos de la Ley de Promoción de la Industria del Software en la Ciudad de Buenos Aires, propiciará la creación de una gran cantidad de nuevos empleos a través de la radicación de nuevas empresas y del crecimiento de las ya existentes augurando un futuro prometedor para la actividad y la Ciudad.

———————————————-
* Consejero Graduado y Docente del departamento de contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El universo de personas que sigue y vota a Milei no es fácil de caracterizar e imposible de homogeneizar. La transversalidad del voto que se cristalizó en las PASO se compone de incontables aristas. Un breve análisis de algunos perfiles. Por Juan de Andrade
En diálogo con Revista Zoom, el historiador económico Marcelo Rougier aporta su visión y su perspectiva histórica sobre la economía y la industria del presente. Desarrollo productivo: qué papel debe asumir el Estado para promoverlo.
El debilitamiento del vínculo representativo, a raíz de una extendida percepción de un distanciamiento entre gobernantes y gobernados, coloca a la Argentina ante dos opciones de bandera contrastantes. Un análisis de Aníbal Germán Torres