Argentina y Venezuela van por más a pesar de Washington

El presidente Néstor Kirchner, viajará esta semana a Venezuela para avanzar en acuerdos que profundizarán la relación bilateral en áreas claves como energía y alimentos. Estos nuevos acuerdos comerciales ratifican la buena sintonía existente entre ambos gobiernos a pesar de las presiones de Estados Unidos en contra.

El presidente Kirchner, junto con la senadora y primera dama, Cristina Fernández, la Ministra de Economía, Felisa Miceli y una comitiva de aproximadamente 20 funcionarios partirán el martes hacia la ciudad venezolana de Puerto Ordaz. Una de sus principales actividades la realizará en la Franja del Orinoco, a unos 500 km de Caracas. Allí participará de la inauguración del primero de los pozos petrolíferos que explotarán ENARSA y PDVSA en la franja del Orinoco.

En Puerto Ordaz se sumará a la delegación el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien desde mediados de semana se encuentra en el país caribeño ultimando los detalles del encuentro y los convenios que serán rubricados. En el lugar se encuentra una de las más grandes reservas de hidrocarburos del mundo, estimadas en 1,3 billones de barriles extrapesados.

La empresa ENARSA, conformada por Kirchner para paliar el vacío estatal tras la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en los ’90, se sumará a la certificación de las reservas de Petróleos de Venezuela (PDVSA) que, según estimaciones del gobierno venezolano, son las mayores del mundo.

La agenda energética bilateral contempla tratar la continuidad de la compra de gasoil por parte de Argentina y la construcción del Gran Gasoducto del Sur (GGS).

El mega proyecto del GGS vislumbra el tendido de 8.000 km de gasoducto para transportar el fluido desde la Franja del Orinoco hasta Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay, con un costo de por lo menos 20.000 millones de dólares. Este gran proyecto energético ya fue presentado por el presidente Chávez en reunión del MERCOSUR del 2006.

El salvataje de Sancor

La gira del presidente Kirchner le pondrá el broche final al acuerdo de ayuda financiera a la cooperativa Sancor, – la segunda empresa láctea y uno de los emblemas del movimiento cooperativo argentino. Sancor, que está formada por 70 cooperativas y procesa unos 1.300 millones de litros de leche al año en sus 17 plantas industriales con asiento principal en las provincias de Santa Fe y Córdoba-; Recibirá 135 millones de dólares del Banco de Desarrollo de Venezuela (Bandes) para cubrir parte del pasivo financiero de la compañía e incorporar bienes de capital.

El convenio con Sancor, que en esencia contempla el intercambio de dinero por leche en polvo, consiste en varias etapas. La primera se pondrá en marcha el mismo miércoles tras la firma del acuerdo con el Banco de Desarrollo de Venezuela (BANDES), con el desembolso de 20 millones de dólares a la cooperativa para capital de trabajo.

La segunda etapa contempla el giro de otros 40 millones de dólares también para capital de trabajo, período en el cual las autoridades de Sancor deben avanzar en las negociaciones con sus acreedores para reestructurar su deuda, para lo cual se destinarán 80 millones de dólares, que serán desembolsados recién en una tercera etapa.

Sancor, por su parte, entregará a la nación caribeña 15 millones de toneladas anuales de leche en polvo durante 12 años, a modo de pago, además de comprometerse a desarrollar plantas lácteas en Venezuela.

El ministro De Vido, la secretaria Legal y Administrativa del Ministerio de Economía, Estela Palomeque y el gobernador santafesino, Jorge Obeid, junto con las autoridades de la firma láctea, terminaron de cerrar en Caracas, la letra final de la carta de entendimiento que se firmará el miércoles.

Para arribar a buen puerto, las autoridades nacionales y provinciales darán vía libre a determinadas ventajas impositivas, como la de eximir parcialmente a Sancor del pago de retenciones a las exportaciones de leche en polvo y del cobro del impuesto al Sello.

A modo de garantía por la entrega inicial de 20 millones de dólares destinados a capital de trabajo, el Banco Nación extenderá avales a favor del BANDES.

El intercambio comercial bilateral se multiplica

Argentina y Venezuela, se aprestan a hacer una nueva emisión de los títulos en el primer trimestre de este año de los llamados Bonos del Sur. La primera emisión de los bonos fue en noviembre pasado por un monto de 1.000 millones de dólares y resultó un muy buen negocio para el gobierno de Chávez.

Otro tema que ocupará a los mandatarios será el acuerdo firmado con la empresa bonaerense Astilleros Río Santiago para la construcción y reparación de buques tanqueros de PDVSA.

Además, se firmaran acuerdos para la provisión de 10.000 toneladas de carne vacuna y 5.000 toneladas de carne de pollo a Venezuela. El acuerdo de suministro de carne y pollo fue suscrito en momentos en que el gobierno venezolano busca conjurar una crisis de abastecimiento y alzas de precios de estos dos productos básicos. El Ministro De Vido al referirse al acuerdo explicito: «Hemos firmado un acuerdo en materia cárnica por la cual Argentina asegura una cuota de 10.000 toneladas de carne vacuna y 5.000 de carne de pollo para este año», dijo De Vido sin precisar los detalles de la negociación. El ministro argentino precisó además que este acuerdo deja abierta la posibilidad de transferencia tecnológica para «la construcción, llave en mano, de frigoríficos en suelo venezolano», que dijo serían estatales.

En cuanto a otros acuerdos que se suscribirán mencionó: la instalación en Venezuela de industrias de maquinaria agrícola, suministro de buses a gas,-los primeros buses argentinos llegarán a Venezuela este año y para fines de año o primer trimestre del próximo podría instalarse en Venezuela una fábrica de estos vehículos de transporte público. También indicó la instalación de laboratorios ganadero y agrícola en los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo (suroeste). Agregó se adelantan acuerdos «en materia de construcción de viviendas populares», dijo.

«Justamente de eso se trata la visita que va a hacer el presidente Kirchner, para firmar todos los acuerdos», dijo. Desde la asunción de Kirchner en mayo de 2003 el intercambio comercial bilateral dio un salto significativo, pasando de 100 millones a 1.000 millones de dólares en 2006.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El diputado-outsider de Quilmes y el tres veces gobernador de Córdoba: ¿Cómo construir poder con la moderación y sin que se note? Por Lea Ross
Crónica de una vida. De la ciudad al campo. Lo humano, lo animal y los afectos. La muerte y lo que sigue. Por Eduardo Silveyra
¿Acaso hay una doctrina más cruel que la que dicta el algoritmo? Infancias, educación, in-justicia. Desde Paka Paka hasta el balcón, una lucha impostergable. Por Silvia Rojkés